Club de lectura
OBJETIVO
La creación de un espacio para compartir lecturas.
HORARIO: Un lunes al mes de 11h15 a 13h15
CALENDARIO: Archivo adjunto
LUGAR: En la Sala Polivalente de la Biblioteca General de Navarra.
Paseo de Antonio Pérez Goyena, 3 – 31008 - Pamplona
COORDINADOR/Profesor: Daniel Aldaya
PRECIO: Actividad gratuita. Aulexna asume los gastos que puedan producirse.

1ª SESIÓN CLUB DE LECTURA 1
EL LUNES 14 DE OCTUBRE EL CLUB 1 CELEBRÓ LA PRIMERA REUNIÓN HACIENDO UNA PUESTA EN COMÚN SOBRE EL LIBRO "EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE".
Un drama con tintes de humor en el que el autor ha tenido la habilidad de colocarnos en la mente del protagonista un joven con síndrome de Asperger y de que sintamos del mismo modo que los diferentes personajes de la novela. Su lectura nos ha ayudado a comprender las características de estas personas y sus modos de actuar.
También el autor ha utilizado estrategias variadas como la lectura de cartas a través de las cuales la madre del protagonista habla en primera persona, ayudándonos a no rechazarla y a tratar de comprenderla.
Nos creemos al protagonista porque se utiliza el lenguaje de un niño, una jerga en la que predomina la conjunción "y" , y "entonces" aportando velocidad al texto.
Incluye elementos que recuerdan al ensayo.
Cierro este breve comentario con dos citas de dos miembros del grupo:
"¿Qué me ha dicho este libro para mi vida? "No juzgues"".
"No había leído nada así, tan tierno, entretenido y original en lo narrativo."
1ª SESIÓN CLUB DE LECTURA 2
EL LUNES 22 EL CLUB DE LECTURA 2 REALIZÓ LA PRIMERA REUNIÓN DEL CURSO PARA COMPARTIR LA LECTURA DE LA NOVELA DE PAUL AUSTER "BROOKLYN FOLLIES"
Una novela de fácil lectura, entretenida, con toques de humor e ironía.Paul Auster como poeta que es crea un inicio que atrapa al lector, inventa personajes y los pone a vivir en las páginas de su novela. En ese espacio desarrollan historias conectadas, se atreven a ser ellos mismos, a inventarse, haciendo que la literatura cumpla su función fundamental, dar cabida a todos, desplegar aquello que no nos atrevemos a desarrollar en la vida real y ayudar a superar la realidad.
En ese Brooklyn recreado literariamente, que es a su vez contexto y personaje, las criaturas de Auster se atreven a construir una familia como refugio contra la intemperie emocional, redimirse y encontrar nuevas oportunidades.
El autor forja una estructura compleja logrando desarrollar dos libros, la novela y " El libro del desvarío humano" que el protagonista va escribiendo mientras se desarrollan las múltiples tramas.
También hemos encontrado referencias a escritores desde Poe a Wittgenstein pasando por Kafka, Thoreau etc
En esta breve reseña no podemos olvidar las críticas. Hay quien la ha considerado demasiado finalista al resolver fácilmente todos los problemas fácilmente y con ello restando interés a su lectura y a quien le ha recordado a la típica película americana "un cuento"
Pero lo cierto es que esta lectura ha dado lugar casi a hora y media de animada tertulia y el deseo de continuar pensando y debatiendo sobre ella.
2ª sesión del Club de Lectura nº 1.
El lunes 11 de noviembre se reunió el Club de Lectura nº 1 para comentar la lectura de Hozuki, la librería de Mitsuko.
Una novela que ofrece la posibilidad de diferentes niveles de lectura y todos ellos han estado presentes en la tertulia al igual que todas las valoraciones. Es verdad que mayoritariamente ha gustado pero también hay quien la ha considerado una historia forzada, previsible.
Una obra minimalista escrita con un lenguaje delicado, de frases cortas, " en estilo wassap". Su escritura impide que nos distraigamos de lo que la autora nos quiere contar incluyendo juegos con el significado de las palabras que dan valor a la novela.
Con esta delicadeza en el uso del lenguaje, con contención y equilibrio, la autora crea un "cuento" en el que nos transmite una historia dura, una historia universal, porque universal es el dolor que generan las decisiones incorrectas tomadas en un momento dado de nuestras vidas y los sentimientos que nos obsesionan ante hechos que desearíamos redimir.
Una historia articulada alrededor de un niño que es un símbolo y que desplaza los conflictos al resto de los personajes para hablarnos del amor maternal y cuestionarlo ¿depende de la sangre o de los lazos? ¿ o va más allá?, de la elección de ser madre o no, de problemas humanos capaces de igualar a los seres humanos con independencia de la clase social a la que pertenezcan, de filosofía y religión etc.
Está escrita en primera persona lo que permite al lector comprender y quizás no juzgar. Los personajes nos traen ya los juicios sobre sus acciones y su vida, no exigen el juicio al lector. Unos personajes poco definidos, porque la autora lo que busca es otra cosa en realidad, transmitirnos su visión de la vida en la que las acciones de unos son compensadas por las de los otros. Una visión comunitaria, muy oriental.
Una novela que además nos ha despertado curiosidad por la cultura japonesa, su moral, sus valores, por conocer otros libros de la autora, por la lectura de libros como " La rosa y el crisantemo" de Ruth Benedict y asistir a representaciones de Kamishibai ¿Podemos pedir más.?
2ª sesión del club de lectura nº 2
El lunes 18 de noviembre se reunión el club de lectura nº 2 y comentó " Los hombres que no amaban a las mujeres" de Stieg Larsson.
No hubo unanimidad en el análisis y valoración de esta novela tanto en sus aspectos puramente literarios como de contenido.
Un libro que forma parte de la literatura de masas en la que por lo general se baja el registro, se pone el acento en la trama y es considerada como de consumo rápido. ¿Pero " Los hombres que no amaban a las mujeres" responde a todas estas características? En general se reconoció que la lectura del libro enganchaba, que a pesar del gran numero de personajes se sigue bien la trama y su estructura narrativa funciona. También se señaló que tiene características de guión cinematográfico con decorados bien descritos y diálogos muy creíbles.
¿En qué se centró la polémica, el debate?:
¿Literariamente nos aporta algo esta novela o simplemente nos entretiene?
¿Su personajes están bien definidos o rozan el estereotipo?
¿Los numerosos temas que toca están bien abordados o se quedan diluidos?
¿Es realmente una crítica a las estructuras económicas, financieras, políticas, sociales de esas sociedades nórdicas que hemos considerado paradigmas de las sociedades del bienestar?
Se puede considerar que el tema central de la novela son las víctimas y que hacen con sus vidas ¿Pero su condición de víctimas puede justificar su venganza? ¿No tendemos a creer en los justicieros cuando dejamos de creer en la justicia?
La ficción nos permite entrar en la mente de personajes muy complejos ¿Pero dónde está la tenue línea que separa el comprender del justificar?
¿Cómo está abordado el feminismo, la lucha contra la violencia de género, en esta novela? ¿Los personajes femeninos no encierran contradicciones que podrían poner en duda su feminismo? ¿ Es difícil ser feminista incluso en sociedades avanzadas como la sueca?
Todos estas dudas estuvieron presentes en el debate y se desarrollaron con un tono y un respeto a las personas que exponían opiniones opuestas, dignos de elogio.
3ª sesión del club de lectura nº 1
El lunes 9 de diciembre nos reunimos para comentar Antología de poesía para jóvenes de Ángel González.
No obstante Ángel González y sus poemas les conmovieron. Su lenguaje claro, cercano a lo coloquial, teñido de humor incluso de sarcasmo, con el que expresa el dolor individual y social de una época oscura de la historia española reciente , es capaz de acercar la poesía a un público menos académico.
González encontró el tono y las palabras adecuadas y la apariencia de naturalidad en algo en el fondo y la forma muy cuidado.
Sus poemas nos hablan de la identidad, del paso del tiempo, de la tristeza, de la nostalgia, del miedo, de la soledad, del fracaso, de la derrota. Una poesía ética, profunda y realista.
En esta sesión tan diferente a las que realizamos habitualmente, algunos miembros del grupo nos señalaron los poemas que más les habían gustado, emocionado etc.
Yo lo noto: como me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mi, deshilachado
y roto por los puños
3ª sesión del club de lectura nº 2
El lunes 16 de diciembre en el club nº 2 se comentó Hozuki, la librería de Mitsuko.
En muchas ocasiones utilizamos frases hechas pero dudamos de su significado. Hoy en la sesión del 2º club de lectura hemos podido comprobar cuanta verdad encierra una de ellas " todos los grupos son diferentes".
Este 2º grupo ha adoptado perspectivas distintas al analizar "Hozuki, la librería de Mitsuko" de las que utilizó el primer grupo.
Para muchos de los miembros del grupo era su primer contacto con la literatura japonesa, para algunos el encuentro con una autora japonesa muy diferente a otros autores de la misma cultura que habían leído. Todos ellos se han encontrado con un libro bello, de estructura sencilla pero no simple, con trama circular, de estilo sencillo, en el que se utilizan varias figuras literarias como monólogos, preguntas retóricas etc y flasbacks para situar al lector/a en la narración. La crítica también ha estado presente referida al final de la novela, que para algunos ha resultado previsible y abrupto.
Una novela breve, llena de sugerencias, de alusiones veladas, en la que la autora va dando pinceladas para que los lectores/as imaginemos lo no dicho, pero en la que se aborda una gran variedad de temas desde la familia, la filosofía, la religión, el amor maternal, la forma de vida japonesa, el mestizaje, la discapacidad, el destino etc.. Algunos de los temas tratados en relación a la mujer son controvertidos al estar transidos de ideología y creencias, pero la autora ha sido capaz de desgranarlos con levedad y suavidad.
Las dualidades y contrapuntos constituyen ejes en el desarrollo de la historia. Los encontramos entre los dos personajes fundamentales, la vitalista Mitsuko y la convencional señora Sato, también dentro de cada personaje ya que tanto Mitsuko, su madre y la señora Sato tienen vidas dobles. Además la autora nos contrapone las funciones de la filosofía y la religión y utiliza las características de la escritura japonesa con su pluralidad de significados para poner de relieve la dualidad del lenguaje que puede expresar y ocultar a un mismo tiempo.
Se ha hablado mucho sobre la protagonista, para algunos/as un personaje duro, distante, poco empático, incluso ha habido quien la ha considerado muy solitaria y con prejuicios. Se ha generado un debate en torno a la función que han desempeñado en su vida sus intereses intelectuales y en concreto la lectura, hay quien ha considerado que no le han ayudado a abrirse pero otros han opinado que la han construido y la sostienen . No ha faltado la admiración por el tipo de mujer que es Mitsuko, no muy frecuente, con gran autonomía, con criterios muy claros y con un deseo de vivir libre de convenciones. Esa Mitsuko ávida de conocimientos y dedicando los viernes a un club de alterne, encierra un punto de tradición en su proximidad al ideal de geisha.
Nos hemos preguntado sobre la función de la mentira, de la ficción en la vida. En esta novela la mentira le permite a Taro vivir en la convencional sociedad japonesa.
Como dice una compañera una novela. breve, sobria y una historia redonda incluyendo un gato filósofo.
4º sesión club de lectura nº1
El lunes 13 de enero se comentó " Los hombres que no amaban a las mujeres" de Stieg Larsson
Tampoco en el segundo grupo se ha dado unanimidad en la valoración de esta novela. Una mayoría la ha considerado como una obra de entretenimiento, y para algunos/as excesivamente extensa.
Varias personas lo habían leído en el momento que se publicó e incluso habían visto las dos versiones fílmicas que se hizo sobre ella.
Se ha destacado su estructura en capítulos que alternan las historias de Lisbeth y Mikael y en particular el inicio de la novela con una narrativa muy visual.
Una gran mayoría ha considerado que lo mejor de la novela era el personaje de Lisbeth, para alguno una metáfora de la subversión cultural. Un personaje inteligente, potente, original, que el autor ha utilizado para realizar una crítica feroz de la sociedad sueca.
Se ha hecho referencia a los múltiples temas que la novela aborda desde las estructuras político económicas de poder, el periodismo de investigación y sus límites, el espionaje a través de las redes, la violencia, la violencia contra la mujer, la venganza, los prejuicios, los servicios sociales, la inadaptación etc. Dentro de estos temas se ha destacado el de violencia hacia la mujer ya que en cada capítulo al inicio aporta datos sobre ella.
Se han destacado las resonancias en esta novela de otras obras literarias como "El padrino" y del cine de Bergman, Lars Von Trier, Haneke etc.
Un libro cuya lectura engancha, pero en la que es necesario ser consciente de la manipulación a que somete al lector al presentar conductas, acciones no éticas de los protagonistas que en cierta manera son héroes a los que tendemos a admirar, que responden a una concepción moral " del fin justifica los medios".
Se ha generado un debate en torno al mal ¿es el mal algo con lo que ya nacen algunas personas o. se adquiere en el ambiente?. También se ha discutido sobre la idealización que desde el sur de Europa se realizaba de los países escandinavos. ¿realmente sus estados de bienestar eran tan perfectos como los considerábamos? ¿en qué aspectos eran realmente "avanzados"?. No ha faltado una referencia a las relaciones amorosas en la novela ¿eran amorosas o simplemente sexuales? ¿qué significa para Lisbeth y Mikael la relación que entablan? ¿hasta que punto Lisbeth violenta la intimidad de Mikael?
4ª sesión del club de lectura nº2.
El lunes 20 de enero se reunión el club de lectura nº 2 para comentar " Poesía para jovenes" de Ángel González.
En el grupo no hay hábito de lectura de poesía, incluso alguien ha manifestado que ante un libro de este género se siente como un pulpo en un garaje, pero todos se han esforzado por leerlo, por tratar de entenderlo. Ha resultado interesante como algunos/as han manifestado que se han acercado a la lectura de la poesía con los hábitos y actitudes de lectura de prosa y al no servirles los han tenido que modificar.
Daniel nos ha ayudado a entender algunas características del lenguaje poético, a situar la poesía de Ángel González y a intuir las diferencias entre la escritura de distintos poetas.
Partamos al analizar esta recopilación de poemas de que " escribir de una manera u otra es algo muy personal", " el como somos se refleja en como escribimos" y tampoco olvidemos que la poesía no puede prescindir de la música y la emoción. La música, la rima, la hace digerible. Pero la poesía no se limita al poema, si bien es verdad que si el poema es apropiado, la mejora.
Ángel González es un poeta con una dolorosa experiencia personal de pérdidas en la Guerra Civil española que dejaron en él un pozo de angustia existencial y melancolía. Escribe gran parte de su obra durante el franquismo lo que le lleva a tener que sortear la censura.
Fue discípulo de Juan Ramón Jiménez pero pronto se separó de la generación del 27 y se acercó a la obra de Antonio Machado.
Es un poeta que lleva a su poesía sus vivencias, sus experiencias, tratando de acercar este género a la gente. Su poesía tiene un marcado carácter social pero sin caer en lo panfletario. Con un cuidado uso del lenguaje, con una riqueza de juegos lingüísticos, e ironía, logra que la denuncia social se convierta en poesía.
La poesía de Ángel González es dura, pero no encontramos en él resentimiento, ha tenido la capacidad de digerir su amarga experiencia y devolvérnosla en unos versos cuyos temas centrales son la identidad, el tiempo y sobre todo el amor:
El amor presente en muchos de sus poemas es un amor cotidiano, un amor real pero reconfortante.
La identidad recogida en sus poemas y construida con esfuerzos milenarios tiene a la poesía como un elemento vertebrador ".Si su poesía es capaz de llegar a la gente, él ya es alguien"
El tiempo, su peso, la inexorabilidad de su paso, la artificiosidad en su medida, su fugacidad, su capacidad de destrucción, el intento de detenerlo poniendo la vida en los recuerdos, su intento de escaparse de él... Todo ello emerge y a veces conforma sus poemas.
Es un autor que provoca ternura ya que expresa lo que siente pero no se venga, vence la angustia, la melancolía con el amor. No se deja engañar por la esperanza pero nunca pierde su "convencimiento", su fe en la cultura, en la expresión a través de la palabra. Sabe que no puede cambiar el mundo, pero quizás sus versos lo conviertan en un lugar más habitable.
Recorriendo los diferentes poemas que constituyen el libro, dice una de las participantes del club que ha ido conociéndolo, descubriendo su biografía emocional. En los primeros poemas aflora la falta de esperanza, la llamada a la muerte, con los años va evolucionando y aparece una cierta ilusión, va reflexionando sobre el presente y habla del amor.
Terminar este comentario con una referencia a la selección de poemas que recoge el libro.. No parece que sea idónea para jóvenes porque a pesar de que Prado ha seleccionado poemas con un tono humorístico, es difícil que les lleguen, los comprendan, los vivan, les emocionen. La juventud necesita que le hablen de sus problemas y cuando encuentra poetas que lo hacen es una ávida lectora. Es esperanzador el gran numero de poetas jóvenes.
5ª sesión club de lectura 1
El lunes 10 de febrero se reunió el club de lectura nº 1 para comentar el libro " El hombre en busca de sentido" de Víktor Frankl.
Es el primer libro de ensayo que leemos en el club. Su lectura no ha dejado a nadie indiferente, consiguiendo modificar la rutina de meticulosas y ordenadas intervenciones personales establecida en las sesiones, al provocar un espontáneo debate caracterizado por la escucha y el respeto y que a la mayor parte del grupo ha agradado.
No ha sido solamente el cambio de estructura de la sesión, la novedad introducida en la tertulia por "El hombre en busca de sentido", también por primera vez se ha definido el libro y se han extraído frases portadoras de verdaderas lecciones de vida.
Un libro esperanzador, bien escrito y que a pesar de narrar una experiencia muy traumática logra contarla asépticamente , sin adjetivarla y con distancia. Este modo de escribir de Viktor Frankl es muy probable que se deba a su formación como siquiatra que le ha permitido encontrar un espacio diferenciado en la literatura de los campos de concentración y crear un libro en el que nos describe los fenómenos sicológicos asociados a la vida en las condiciones extremas de aquellos lugares de exterminio, así como las fases por las que pasaron las vidas de los prisioneros.
Todos hemos reconocido que ha sido un libro que nos ha interpelado al hablarnos de la conservación de la dignidad humana mediante el ejercicio de la capacidad de elección en condiciones infrahumanas..
Nos dice Viktor Frankl que ejercemos la libertad humana, eligiendo en cada momento y respondiendo a lo que la vida nos demanda y dotando así a nuestra vida de sentido. Un compañero nos hace ver que el autor siempre eligió incluso cuando parecía dejar su vida a merced del destino, lo hacía por elección.
Otro compañero conocedor de la vida de Viktor Frankl y de personas que trabajaron junto a él, nos dice que no era humilde, pero si jactancioso, ligón, conferenciante brillante y que siempre encontró un sentido en su vida realizando elecciones difíciles por ejemplo, cuando decide quedarse en Viena, al ayudar a los otros, no huyendo, cumpliendo su función de médico en el campo, reescribiendo el libro etc
Nos hemos preguntado: ¿Qué era la espiritualidad para Frankl?¿Qué papel jugó su religiosidad en su concepción del ser humano?¿De dónde nace la capacidad de esfuerzo de la espiritualidad o de la mera biología?¿Cual era el sentido de la vida de los Kapos?¿Qué hace que en las mismas circunstancias los seres humanos actuemos de modos tan diferentes?
Hemos anotado frases para recordar:"El hombre no es, solo resultado de la herencia y el ambiente"" La esencia de la existencia es responder responsablemente a las demandas que la vida nos hace en cada momento""Al hombre se le puede quitar todo salvo su libertad de decidir ""Nadie puede juzgar sin saber que haría en las mismas circunstancias""Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo " ( Nietzsche)
El debate se cerró con una reflexión ¿no hay en este momento situaciones por las que la historia también nos juzgará a las que permanecemos indiferentes? ¿cómo un pueblo que ha sufrido tanto carece de empatía ante el sufrimiento de otros pueblos?.
5ª sesión del club de lectura 2
El lunes 17 de febrero el club de lectura 2 se reunió para comentar Madame Bovary de Gustave Flaubert.
Una obra clásica, una cima de la literatura universal que en el siglo XXI continua atrapando a los lectores y lectoras de este club.
Algunos miembros del grupo la habían leído en su juventud y les había impactado, se identificaron con Emma y les abrió a un mundo que en aquella España de los años 60 y 70 llenaba de asombro.
Se afirma que es el autor de esta obra Gustave Flaubert, quien logra convertir esta historia en una obra de arte Y que probablemente en otras manos hubiera sido un vulgar melodrama.
Flaubert utilizó un lenguaje barroco, bello, fue cuidadoso en los detalles, con una descripción de la naturaleza preciosista que logra deleitar.
En esta obra el autor conjuga las virtudes del romanticismo y las del realismo, del primero toma la descripción preciosista de la naturaleza y del segundo la crítica social y por otra parte utilizando por primera vez el estilo indirecto libre, sienta las bases de la novela moderna.
Una localidad de provincias extraordinariamente descrita es el decorado de la vida de unos personajes movida por las pasiones, las convenciones, las ambiciones, el deseo de amar, de intimidad, etc. Entre todos ellos vive Emma, de la que Flaubert realiza un profundo análisis psicológico, una mujer que sin posibilidad de salir de los patrones patriarcales de la época y de su ambiente, aspira a la libertad que la sociedad le arrebata por su género, busca un ideal no existente en la realidad, se mueve entre la exaltación y la depresión que le genera la frustración al no lograr la pasión a la que aspira. En aquel ambiente es una presa fácil ya que los que le rodean fomentan sus deseos para luego cortarle las alas y aprovecharse de ella. Una mujer sola a la que en palabras de Flaubert, le faltaron las palabras y el valor para hablar sus más íntimos deseos y fantasías.
La vida de Emma es un drama por la distancia existente entre la realidad en la que vive y sus deseos e ideales a los que aspira. Unos ideales que interiorizó a través de las numerosas lecturas románticas que realizó en la adolescencia y que le hacen tener una imagen distorsionada de los hombres y del amor y confundir la verdadera alegría y la delicadeza de sentimientos con la ostentación de las fiestas y las formas corteses.
Gustave Flaubert nos mete en la piel de esos personajes mediocres, distintos y caracterizados de modo magistral: un marido para él que Emma es un objeto de veneración pero es incapaz de verla en sus deseos y aspiraciones, Rodolphe el primer amante que capta sus sentimientos, infelicidad y frustración y las explota, León su segundo amante con el que comparte confidencias pero cede a las convenciones de la vida burguesa, Homais el boticario un ilustrado contradictorio y ambicioso, Lheureux el prestamista que le llevará a la ruina .......
Llamó mucho la atención como Emma ejerce su maternidad las dificultades para vincular con su hija y se comentó como las relaciones materno-filiales cada época las define de una manera.
Por último hacer una referencia al detalle en la descripción de la agonía de Emma.
6ª sesión del club de lectura 1
El lunes 9 de marzo el club de lectura 1 se reunió para comentar "Una lectora poco común" de Alan Bennett
La sesión ha sido si no contradictoria al menos sorprendente, la mayoría se refería a "Una lectora poco común" como un libro ágil, ligero, ameno, divertido, de fácil lectura, que no deja huella, casi intrascendente, pero ha dado lugar a dos horas llenas de reflexiones, de extracción y comentarios sobre frases, de debates, de confidencias, que hacen preguntarnos ¿se puede calificar de menor un libro que genera esta riqueza?
Se ha definido este libro como una fábula muy irónica y original, que se sirve de tópicos para caricaturizar la sociedad y el poder y hacer una defensa de la literatura como generadora de cambios. Como toda fábula encierra una moraleja que en este caso es todo el capítulo final.
Recoge una sátira sobre la estupidez del poder y la incultura, críticas al engreimiento de los escritores y cierto grado de chovinismo ya que todas las referencias incluidas son a autores ingleses. Muchas de las situaciones de la novela se han considerado irreales e incluso absurdas pero el carácter de fábula las hace perfectamente asumibles.
La protagonista de este libro es un personaje conocido, la reina Isabel de Inglaterra y la novela logra que pensemos sobre él, algo que no es fácil conseguir. Hay quien ha considerado que en este libro se ha tocado lo intocable, la monarquía, y que por lo tanto bien podía ser que en la decisión de escribirlo hubiera influido la propia reina, pretendiendo con su escritura realizar un acto pedagógico con el que influir en la cultura del país. Por lo tanto su autor sería una especie de pseudonegro y el resultado algo similar a una biografía autorizada ficcionada. Una interpretación arriesgada que ha tenido sus detractores.
Se ha debatido: - Sobre si la lectura puede llegar a cambiar a una persona. La novela ejemplariza el cambio, con el que acontece a la reina que a través de la lectura comienza a ver a las personas que le rodean como sujetos. -Las diferencias entre españoles e ingleses en relación a la monarquía.-Las diferencias entre lectura y escritura como habilidades. Se ha planteado, lectores podemos llegar a ser todos, pero escritores ¿todos podemos serlo?-¿Por qué el leer ablanda y el escribir endurece?. Daniel nos ha dado la respuesta el leer ablanda al llevar a comprender la forma de pensar de otras personas y el escribir endurece porque al utilizar una voz propia que va a ser examinada, el escritor tiende a endurecer su visión del mundo.-Sobre métodos de lectura comprensiva. y la importancia de desarrollar la capacidad de escucha.
Como frases interesantes de la novela se han seleccionado:"Depende de los libros que hayan caído en tus manos para que te aficiones a la literatura""No pones la vida en los libros, la encuentras en ellos"" Para los libros todos los lectores somos iguales"" Artefacto para encender la imaginación"La diferencia entre aleccionar y leer.
También se ha comentado como el escuchar las opiniones e interpretaciones de otros compañeros y compañeras enriquece la comprensión de la lectura e incluso motiva a volver a leerlo, o a finalizarlo quien no lo había logrado. Algunas compañeras y compañeras han hecho referencia a las dificultades para hablar en público y para encontrar las palabras que expresen lo que realmente piensan y sienten.
Daniel ha finalizado la sesión haciendo un estupendo análisis del libro que incluiré una vez se haya compartido la lectura en el segundo grupo.
7ª Sesión club de lectura 1
El lunes 11 de mayo el club 1 se reunió a través de videoconferencia para comentar "Madame Bovary" de Gustave Flaubert.
El lunes 11 de mayo realizamos nuestra primera sesión por videoconferencia, con menor asistencia que a las reuniones presenciales y con los habituales problemas de la primera vez que se llevan a cabo este tipo de sesiones ( algunas personas no lograron conectarse) . Pero estuvimos encantados de volver a vernos, saludarnos y poder compartir nuestras lecturas de Madame Bovary.
A todos los asistentes les ha gustado la novela por razones diversas. Consideran que es una obra universal porque es capaz de llegar a los lectores y lectoras de tiempos y lugares diversos y además plenamente contemporánea. Algunas de las reivindicaciones sobre la mujer continúan vigentes en la actualidad y por otra parte Flaubert utiliza claves perfectamente comprensibles en nuestros días.
Madame Bovary recoge una historia que en otras manos quizá hubiera sido un "culebrón" pero que Flaubert con su maestría convierte en una obra maestra que ha influido en numerosos escritores/as.
¿Cómo definimos esta novela? Generalmente se ha definido como una novela realista. Un compañero considera que además de realista también es romántica. Daniel nos explica porque se puede calificar como realista: en ella Flaubert, trata de describir con objetividad, juega a ser Dios, no entra a juzgar a los personajes, aunque a veces es posible, en algunos momentos intuir lo que piensa el autor. También puede ubicarse en el naturalismo.
Ese interés en la objetividad se percibe fundamentalmente en las descripciones de la novela en las que utiliza un lenguaje minucioso, preciosista, que produce deleite. Con estas descripciones nos dibuja un lienzo. Algunos asistentes han comentado que les han encantado estas descripciones y las han leído detalladamente, hecho que les sorprendía porque en otras lecturas a veces suelen saltárselas.
Es un texto ambivalente que admite una doble lectura, tanto como reivindicación de la situación de la mujer, como una novela moralista, ejemplarizante en la que se exponen los problemas que pueden generar los comportamientos amorales. Esta última lectura permitió la absolución de la obra y su autor en el juicio al que fueron sometidos por denuncia de amoralidad.
La novela está construida con varios narradores y en ella se introduce el estilo indirecto libre.
Todos los personajes están muy bien descritos, con sus luces y sombras. Se utilizan unos a otros y de este modo van construyendo la historia, Flaubert dibuja arquetipos y lo hace también que llegan a ser atemporales.
Como protagonistas tenemos dos figuras antagónicas, Emma, inquieta, insatisfecha, con una ansiedad patológica y Carlos conformista, dos extremos que funcionan muy bien.
Flaubert logra plasmar en su novela una conciencia femenina, da voz a una mujer que al igual que Don Quijote motivada por una temprana formación literaria aspira a sueños inalcanzables. Una mujer en cuya vida todo es fantasía y aire, no llega a relacionarse y a comprender a nadie, ni siquiera a su propia hija. Necesita la pasión, el ideal para vivir y en el momento que las relaciones se convierten en rutina vuelve el vacío a su vida. Su vida se desarrolla en ciclos que van del deseo, la pasión a la decepción y el vacío existencial. Este vació existencial y el tratar de llenarlo porque no sabemos vivir de otra manera, es plenamente contemporáneo. Pero también es un personaje que representa a aquellos que siguiendo sus propios deseos son capaces de abrir camino e iniciar cambios en el mundo, pagando un precio muy alto, el del sufrimiento e incluso la propia vida.
Ha llamado la atención el que no haya descripción de escenas de sexo pero si del suicidio, realizada con tal lujo de detalles que conmueve al lector.
Constituye una crítica a la sociedad burguesa y a los estamentos que la constituyen.
La lectura ha permitido reflexionar sobre temas variados:¿A qué tipo de personas y a cuantas habría llegado esta obra en el momento de su publicación?La construcción y organización de las sociedades que lleva a sus miembros a desear acceder a los productos, a los bienes que ofrecen aunque sean superfluos, hipotecándonos. La pobreza y las dificultades para acceder a los bienes básicos. Hasta que punto el futuro no nos roba el presente.
6ª SESIÓN CLUB DE LECTURA 2-18 DE MAYO
El lunes 18 de mayo el club de lectura 2, se reunió virtualmente para comentar la lectura de " El mar" de John Banville.
Un libro considerado por la mayoría de los asistentes como una gran novela, tanto en su forma como en su contenido.
Una novela compleja a la que algunos de los lectores y lectoras han entrado despacio y con cierta dificultad debido a la complejidad de su estructura. Pero una vez franqueado ese obstáculo inicial, han transitado con deleite y emoción por ese mundo creado por Banville, en el que un cerebro y un corazón se nos muestran " a tumba abierta", hilando y entrelazando tres tiempos diferentes en un ejercicio de introspección.
Empecemos por la forma, por los valores literarios recreados por Banville, un poeta que escribe prosa: Un rico y preciso vocabulario, adjetivos y metáforas deslumbrantes, descripciones de escenas a modo de imágenes congeladas, de cuadros pictóricos de los momentos fundacionales de una vida, junto a descripciones de los personajes que logran a través de pinceladas de rasgos de carácter, del aspecto físico, de indumentaria, que los veamos al entrar en escena, se articulan en una compleja estructura en la que John Banville conjuga simultáneamente tres tiempos, el presente, el pasado inmediato y el pasado lejano, sin chirriar y en la que nos arrastra a los lectores, mecidos por las idas y venidas de la mente del protagonista.
Prosigamos con su contenido: Un narrador omnisciente hace un ejercicio de introspección en el que nos muestra sus mayores secretos, esos que son tan difíciles de reconocer y aceptar, las carencias, vergüenzas, adicciones, el dolor, y nos lleva hacia el territorio del final de la infancia, del inicio de la adolescencia, del nacimiento de los primeros amores, de las primeras grandes heridas que a modo de corriente subterránea modelarán la vida adulta. En ese ejercicio de introspección no se rinde, no se contenta con la primera respuesta, si no que continúa hurgando y extrae un dolor casi palpable por los lectores y lectoras. Mientras narra nos interpela captando y manteniendo nuestra atención.
Una voz, como protagonista de una historia de amores de infancia, de adolescencia y de madurez, pero sobre todo de la perdida de todos ellos, pero también del leve consuelo del encuentro con otros que compartieron nuestros amores. Una voz que ante un presente doloroso vuelve al pasado y no puede dejar de pensar en que quizá en ese tiempo se perdió algo.
Max, la voz protagonista, no es un héroe, es un ser humano sin grandes ambiciones, sin objetivos claros, que se deja llevar, aspira a ser un diletante, duda de quien es, de si realmente conoció al ser amado y si fue conocido por él. Un tipo de protagonista no muy frecuente en la literatura pero que al darle voz y presencia, John Banville legitima, ratificando y certificando esos rasgos grises de nuestras almas y vidas que tan difícil es mostrar.
Forma y contenido tienen el mar como marco, como metáfora. Ese elemento tan idealizado quizás para evitar el encuentro con su realidad que puede llegar a atemorizarnos. En esta novela el mar es metáfora de la vida que nos lleva nos empuja y a veces con una incomprensible indiferencia en una de sus mareas nos golpea, nos desconcierta y anonadados nos preguntamos ¿por qué a mi? ¿por qué a nosotros?. En ese empujarnos también a veces surge y rompe en la orilla esa espuma amarilla que nos ensucia.
El interés por el juego de espejos, por lo idéntico de John Banville, está presente en esta novela a través de los hermanos Grace. Un interés que quizás haya desarrollado en su carrera literaria mediante la creación de personajes que en parte son él y a la vez no lo son.
Es uno de esos libros cuya lectura te lleva a la intimidad de alguien, susurrándonos tal cantidad de experiencias que no podemos evitar identificarnos con alguna de ellas, emocionarnos , reflexionar y sentir un cierto abandono al finalizar su lectura y preguntarnos ¿quienes somos en realidad?. John Banville no nos da una respuesta, un desenlace, si no que nos incita a pensar a desear volver mediante la lectura a ese mundo tan real y onírico que durante unas horas hemos construido a partir de sus palabras.
8ª SESIÓN CLUB LECTURA 1/ 8 DE JUNIO
El lunes 8 de junio se reunió en videoconferencia el club de lectura 1 para comentar " El mar" de John Banville.
Se ha incrementado el número de participantes y a pesar de algunos inconvenientes propios del "directo", todos los asistentes se han mostrado encantados de volver a verse virtualmente e incluso se ha finalizado la sesión con la canción " Volveremos a brindar" cantada por Pedro.
Varios participantes han señalado que entrar a esta novela les ha resultado difícil. En alguno había una cierta extrañeza por la valoración que se estaba haciendo ya que lo consideraba un libro desigual y que no se centraba en ningún tema.
Se ha expresado admiración por como está escrito, utilizando un rico y variado vocabulario, realizando unas descripciones que hacen que realmente sintamos lo que allí está sucediendo, y desplegando una variedad de metáforas dignas de recordar. El libro constituye un lienzo sensorial y el autor consigue trasladarnos al cuadro que metafóricamente está pintando y que veamos, escuchemos y olamos.
Se ha comentado que el autor inicialmente pensó escribirlo en 3ª persona, pero finalmente utilizó la primera persona. Con esta decisión consigue que los lectores veamos a través de los ojos del protagonista que entremos en su cerebro y lo acompañemos en sus recuerdos, sus percepciones. Crea un monólogo interior y al narrar, utiliza todos los tiempos verbales del pasado, toca todos los pasados y con ello crea un ritmo, una marea que nos va subiendo y bajando.
Una novela narrada en espejo, ya que al contar, el protagonista logra verse a sí mismo. Un protagonista que es ante todo un voyeur, un observador, un diletante que vive más a través del mirar que del ser. Un personaje en el que es una constante "querer ser otro", ser a través de los demás y especialmente mediante la imagen que su mujer le devuelve de si mismo y ante el cual los lectores no podemos dejar de pensar que la identidad es una conjunción paradójica de lo que que queremos ser, de lo que podemos ser, de la imagen que nos devuelven los demás y de lo que realmente podemos y queremos ver sobre nosotros mismos.
La muerte de su mujer le supone la perdida de su referencia más estable, le condena a un presente doloroso e insoportable del que huye volviendo al pueblo en el que pasó los veranos y refugiándose en el pasado. Un pasado que se remonta a su preadolescencia, momento que marcó su vida y en el que descubre, el amor, el sexo, la vida y la muerte. En la narración de ese pasado alguno de los miembros del grupo se ha visto reflejado y ha recordado los veranos del final de su infancia en los que se vivía en un tiempo con poco que hacer salvo los encuentros de otros compañeros de la edad.
Esa vuelta al pasado lejano parece suavizar, hacer tolerable y digerible el pasado más reciente de la enfermedad y muerte de su mujer.
Mientras el protagonista nos lleva con una gran ligereza y naturalidad del presente al pasado lejano y al pasado más reciente, otro personaje, Roxy, está presente, haciendo función de notario y dando credibilidad a lo que nos cuenta.
Aunque quizás a lo largo de esta breve novela pensemos que el protagonista se ha retirado para morir, en ese pueblo bañado por el mar que ejerce como símbolo, el autor hace que sea su hija la que lo saque de ese pasado y se convierta en el referente para este personaje tan necesitado de los demás, en la construcción de un presente y un futuro habitables.
7ª SESIÓN CLUB LECTURA 2/ 22 DE JUNIO
El lunes 22 de junio el club de lectura 2 mediante videoconferencia comentó "Desgracia" de J.M. Coetzee.
Nos hemos enfrentado a una novela desasosegante, en la que Coetzee ha narrado la experiencia de "caer en desgracia" en dos contextos casi contrapuestos, el urbano y el rural de una Sudáfrica que trata de resolver los conflictos y situaciones generados por el apartheid. La inquietud emanada de esta historia que admite diferente lecturas, quizás explique que todos los comentarios se hayan centrado en el contenido y se hayan eludido las referencias a la forma. En esta sesión las intervenciones de Daniel han sido fundamentales para que el grupo construyera un significado a esta historia tan llena de aristas y personajes a veces difíciles de comprender.
¿De dónde nace el desosiego de esta obra? Quizá de la manera de presentarnos los personajes. Coetzee es tan diestro que consigue en una historia llena de hechos y situaciones tan complejas como el abuso o la violación, el robo etc, no deslizar juicios de valor y que por lo tanto no haya culpables, ningún personaje salga malparado, los lectores no los juzguemos, si no que nos preguntemos, nos cuestionemos y lleguemos a vislumbrar los porqués de las actuaciones, las reglas del juego. La maestría del autor en el manejo de los arquetipos genera personajes poliédricos y terriblemente humanos.
La novela comienza en la zona universitaria de Ciudad del Cabo donde David Lurie, un hombre que ha iniciado su lenta decadencia hacia la vejez tiene un affaire con una alumna y es juzgado por un comité. Esta situación despertará dudas, cuestiones en los lectores y lectoras que los acompañarán a lo largo de la lectura, ¿estamos ante una violación o un abuso? ¿cual es la actitud de este hombre ante las mujeres? ¿qué le mueve a actuar del modo como lo hace? ¿confunde sensación y emoción? ¿por qué no puede ver que en sus relaciones con las mujeres hay algo más que pura sexualidad?
Para algunos miembros del grupo estaba claro que era un abuso, al tratarse de una relación entre un profesor y una alumna en la que hay una situación de prevalencia, ya que se parte de un principio de superioridad por edad, cargo ocupado etc. Esta situación de abuso es enjuiciada por un comité que no juzga lo académico, los hechos, si no que se centra en la relación, la moral personal y pretende lograr la confesión y la humillación de David Lurie. El protagonista va a aceptar su culpabilidad pero no rebajarse. El asume que no ha actuado bien, se ha dejado llevar por la pulsión romántica en la que la estética está por encima de la ética así como por su deseo de quemarse en el fuego de la belleza de Melanie, pero tiene muy claro a quien y donde pedir perdón que desde luego no es el contexto del comité. Su actitud le llevará a perder su trabajo, su posición social marcando el devenir de la novela.
Buscará refugio en la zona rural de Sudáfrica, llevando como único y difuso proyecto la finalización de una ópera y a partir de ahí Coetzee tomando como contexto un lugar contrapuesto al que ha servido de marco al inicio de la novela, nos va a colocar al protagonista y su mundo en una especie de espejo invertido en él que las reglas de los negros sustituyen a las reglas de los blancos. De abusador, el protagonista pasará a ser testigo de la violación de su hija, los personajes negros mudaran de abusados a abusadores. Desarrolla un juego de contrastes en el que vemos a David pedir a Lucy que adopte actitudes de defensa personal que el no adoptó, a Lucy denunciar para que sean juzgados solamente los hechos en el caso del asalto a su casa frente al juicio moral y no de los actos, que tuvo lugar en el comité universitario etc, aunque también mantendrá algunas similitudes como las actitudes de pasividad ante el abuso tanto de Lucy como de Melanie.
En estos dos marcos Coetzee tomando como único punto de vista, el del protagonista de la novela, de modo muy inteligente sin transmitir de modo explícito ningún valor, va a tratar temas tan complejos como la vejez, la relación paterno filial, la incomunicación, el lenguaje, la función del silencio, el lenguaje musical como medio de comunicación, la utilización de las mujeres, la relación con los animales en la que intuimos esa concepción defensora de sus derechos etc
La vejez nos la presenta como decadencia física, pérdida del atractivo sexual, de falta de interés por el futuro, un periodo lleno de desesperación, de dificultad de aceptar y comprender los cambios, hecho que conlleva soledad, pero también un momento en él que se tiene que modular el comportamiento para encajar con los otros y en él que serán los hijos quienes pasen a ser guías.
El lenguaje ocupa un lugar fundamental en esta novela. Coetzee planteará que el lenguaje verbal entendido como modo de comprender y representar el mundo no facilita e incluso no posibilita la comunicación. La incomunicación planea entre los personajes de esta novela y determina los silencios tanto de David como de Lucy ante los dos hechos determinantes de la historia. Pero el autor va más allá y pergeña elementos de dominación en el lenguaje lo que le llevará a decir que la nueva historia de Sudáfrica no debía ser escrita en inglés. No obstante el protagonista de la novela va a encontrar otros lenguajes generadores de una mayor comunicación como la música que creará para su ópera y el de los gestos y afectos que aprenderá de Bev.
El autor pone de relieve el difícil lugar de la mujer en este tipo de sociedad, mostrando variadas situaciones de opresión y crea unos personajes femeninos que quizás sean los más herméticos de la novela así como difíciles de comprender.
Transitando por caminos tortuosos veremos al protagonista evolucionar desde un ser que trata a las personas como objetos, a ser capaz de dar afecto , dedicar tiempo a esos perros cuya muerte dignificará, ejercer el amor como compasión expresado en su capacidad para renunciar y soltar facilitando que su hija construya su propio camino. Junto a la capacidad de amar vemos surgir en él la capacidad de crear y trabajar al dar forma a esa ópera que en cierta manera ha ido actuando como un referente a su conducta.
No se puede finalizar el comentario de esta gran novela sin hacer referencia a la estupenda traducción de Miguel Martínez-Lage.