Club lectura 2020-2021
Comenzamos el nuevo curso con un interesante programa que desarrollaremos al menos los primeros meses a través de sesiones en la plataforma Jitsi.

PROGRAMACIÓN CLUB LECTURA 1

PROGRAMACIÓN CLUB LECTURA 2
RESUMEN DE LAS SESIONES
17 DE MAYO DE 2021
El 17 de mayo se reunió el Club de Lectura 2 para comentar "El antropólogo inocente" de Nigel Barley
Para la mayoría ha sido el primer libro de antropología que hemos leído y desde luego nos ha sorprendido. Esta publicación es ante todo un fenómeno raro que ha logrado hacer asequible a un gran público un texto académico.
Barley pretende y lo consigue, desmitificar la antropología académica anglosajona de los años 80, continuando una corriente iconoclasta y de crítica radical a la hipocresía reinante en el ámbito académico. Supone una ruptura con la antropología expresada en monografías, convirtiendo un trabajo de campo en un texto entretenido que acerca la disciplina al común de los mortales.
Ha habido críticas al modo como estaba escrito, considerándolo un relato repetitivo al que le faltaba el análisis de los personajes. Sin embargo la mayoría hemos considerado que era un diario bien escrito, en el que el autor aprovechando anécdotas personales nos habla de temas etnográficos como la organización social, los diferentes ritos funerarios, de cosecha, circuncisión etc y todo ello impregnado de ironía y un fino humor inglés. Personajes atrabiliarios de la tribu, miembros de la estructura socioeconómica del país y él mismo junto a europeos ejerciendo funciones diversas se convierten en protagonistas de " aventuras" iluminadoras de la cultura de algunas ciudades y pueblos del Camerún.
Logra el objetivo de mostrarnos la cultura y modo de vida de la tribu de los dowayos con una actitud de respeto y huyendo de posiciones de superioridad cultural, lo que le lleva a cuestionar en cierto modo el eurocentrismo predominante. En el texto hay un equilibrio entre el mostrarnos el resultado de su trabajo y su modo de realizarlo. Hace referencias a las dificultades burocráticas, de comunicación al tener que aprender un lenguaje tonal, a las diferencias de clases existentes, las dificultades para salir de los patrones culturales propios al interpretar hechos, comportamientos de otras culturas etc. Explicita con claridad su objetivo que no se centra en su contribución a la ciencia si no en su enriquecimiento personal, los métodos poco ortodoxos que utiliza para obtener datos, la importancia concedida a los datos cuando lo que falta es sobre todo inteligencia para interpretarlos, la gran cantidad de tiempo que un antropólogo debe dedicar a las cuestiones de intendencia siendo solamente un 1% el que se dedica al trabajo específico y las dificultades para hacer juicios equitativos a partir de los paradigmas académicos existentes. Reconoce la labor de las ordenes religiosas en África, agradece su hospitalidad y entabla amistad con algunos de sus miembros.
Ha sorprendido el capítulo final en el que recoge su extrañeza al volver a Inglaterra y la necesidad de adaptarse de nuevo, así como la especial vivencia del tiempo. Mientras ha estado en África viviendo una experiencia radicalmente diferente y cuestionándose verdades fundamentales su tiempo se ha dilatado. Al volver a casa ve que apenas ha habido cambios, sólo han transcurrido seis meses y eso le genera extrañeza. Su estancia en la tribu de los dowayos ha sido también un viaje interior que le lleva a cuestionar nuestra cultura occidental y a reconocer la legitimidad de otros modos de vida.
Barley que a pesar de su ironía se muestra como un gran apasionado de su trabajo, una vez superada " la resaca" tiene claro que desea volver a Camerun y al poblado de los dowayos.
Con esta sesión finalizamos el curso y agradecemos a Daniel la variada selección de libros que nos ha acercado a mundos y experiencias lectoras que probablemente nosotros no hubiéramos elegido.
10 DE MAYO DE 2021
El 10 de mayo de 2021 se reunió el club de lectura 1 para comentar "Relatos de lo inesperado" de Roald Dahl, última lectura del curso 2020-2021.
La lectura de " Relatos de lo inesperado" ha sido el primer contacto con un autor desconocido para la mayoría. Solamente una de las participantes lo conocía a través de sus relatos infantiles. Un primer contacto que ha sorprendido y exigido una lectura espaciada para poder disfrutar de cada uno de los cuentos. Narraciones cortas, muy intensas, concentradas, cuya lectura generaba una cierta ansiedad.
Escritos con un estilo muy pulido, marcado y reconocible en todas las obras del autor, con independencia da la edad del público al que se dirijan. . Roald Dalh al escribir pone el punto de mira en el escenario. Es muy minucioso, hace que los ojos del lector/a tengan muy claro el escenario, que llega a convertirse en un personaje más, consiguiendo un resultado muy cinematográfico en relatos ágiles con historias que enganchan de principio a fin
El autor consigue con maestría, algo que es difícil en los relatos, la empatía del lector/a con los personajes. En la novela resulta más fácil ya que se dispone de más tiempo para conocer los sentimientos de los personajes y entrar en la trama. En los relatos los personajes tienden a ser arquetipos, sin embargo Doalh entra en su sicología y genera intensidad.
Si algo han destacado todos los participantes en la lectura han sido los finales tan sorprendentes, ingeniosos e inesperados. Daniel nos ha aclarado que probablemente ha contribuido a ello el hecho de que el autor es guionista. A un guionista siempre se le exige buscar finales muy diversos y rechazar al menos los diez primeros porque pueden ser ideados por cualquiera. Sin embargo Doalh va más allá del final ingenioso creando dilemas morales. que resuelve de modo "justiciero". Son finales con una especie de justicia poética que encierran un cierto tono moralista, pero abiertos y repletos de pistas para que el lector/a construya él que el autor realmente quiere.
Relatos descarnados con personajes perversos, mezquinos, con una particular querencia por los hombres pequeños como símbolos de bajeza moral. Aborda temas tan universales como la mentira, la codicia, la venganza con un tondo de sociedad machista y mujeres poderosas. Artefactos literarios que entretienen y derrochan humor negro en un retrato inmisericorde de la sociedad.
Se han destacado algunos de los cuentos que han gustado especialmente: " Cordero asado" "La señora Bixby y el abrigo del coronel", "Lady Turton", "Placer de clérigo" etc.
19 DE ABRIL DE 2021
19 DE ABRIL DE 2021-CLUB DE LECTURA 2
"El haiku no sólo es poesía escrita-o, más exactamente, dibujada-sino poesía vivida, experiencia poética recreada".
El 19 de abril se reunió el club de lectura 2 para comentar "Haikus desde el río" de Fátima Frutos. Algunos de los miembros del grupo habían asistido previamente a la sesión que tuvimos con la autora el 8 de marzo.
Para la mayor parte de los miembros del grupo la lectura de este libro no ha resultado fácil. Hemos necesitado las sabias intervenciones de Daniel para situarnos frente a estos breves poemas. Nos ha insistido que lo importante no es entender, sino que el haiku nos llegue a sugerir algo, Un haiku tiene la exigencia de tener que llevarnos a un lugar en tres versos concisos. No es sencillo. Por ello la autora debe trabajar mucho el escenario. Para el lector que conoce el lugar, es más fácil que el poema le transporte allá donde el autor quiera. Nosotros que no conocemos los ríos de Alemania que Fátima ha poetizado, es probable que nos perdamos. De hecho el poemario ha resonado más en Alemania que en España.
Por otra parte Daniel señala que este libro de haikus al igual que es habitual en otros poemarios, esta dividido en partes o capítulos, que tienen una unidad temática, pero dentro de ellos los poemas no tienen porque estar hilados. Eso diferencia claramente un poemario de una novela. Fátima en cada parte establece como unidad temática un río por el que ella pasea y que posteriormente poetiza. Cada poema es un fogonazo autónomo del resto de poemas.
En esta sesión han resultado curiosas e interesantes las diferentes maneras de abordar la lectura de un poemario a la que los miembros del grupo no estaban habituados. En general han reconocido no ser lectores y lectoras habituales de poesía y ser la primera vez que leían haikus.
Hubo quien leyó el libro " de un tirón" y no le aportó nada. Algunas se quedaron ahí, pero otras le dieron una oportunidad al poemario y buscaron información sobre este tipo de poemas. Con ese nuevo conocimiento realizaron nuevas lecturas del libro y poco a poco algunos haikus les fueron resonando y consiguieron disfrutar. Incluso motivadas por la lectura, han logrado en sus paseos por las orillas del Arga, dejarse atrapar por momentos, e instantes de la rica vida que rodea al río.
Otros abordaron el poemario "picoteando", algo que funciona en la lectura de poesía. De este modo se le puede dar a cada haiku la intensidad de lectura que requiere para captar el momento, la foto, recogida en cada uno de ellos.
No faltó quien expresó el desánimo que le generó este tipo de poemas, porque los haikus al recoger un momento instantáneo, incompleto deja al lector en un "piénsalo". " Te hace leer a saltos y no da tiempo a entrar en una idea, no te resuelve el pensamiento". " No es un poema hecho para la cadencia occidental, no le encuentro la musicalidad"
También alguien renunció a la tendencia a analizar, que de modo espontáneo había sentido al leer el primer haiku que encerraba un concepto, y pensó, ¿por qué no leer el poemario del mismo modo que Fátima realizó los paseos por los ríos alemanes, dejándose atrapar por instantes?. Leyó varias veces los haikus de cada parte y se quedó con aquel, cuyas imágenes más resonaban en ella.
La riqueza del grupo, contagió, contaminó y algunas salieron con la intención de volver a leer los haikus aquella misma tarde. También se reconoció la importancia de leer cosas diferentes a las que estamos habituados y lo importante que es a la vez que muy difícil, enfrentarnos a algo nuevo sin conocimientos previos dejando de lado la razón.
Casi al finalizar hubo una reflexión muy interesante "no confundir el me gusta y es bueno" y poder reconocer con humildad " a mi no me ha llegado". Un autor debe saber que su obra no va a gustar a todo el mundo.
Cierro este breve comentario con las palabras de Octavio Paz recogidas en la introducción a Sendas de Oku ( libro de haikus y prosa de Matsuo Basho) " Es difícil leer un libro que no nos ofrece asidero alguno y que se despliega ante nuestros ojos como una sucesión de paisajes. Quizá haya que leerlo como se mira el campo: sin prestar mucha atención al principio, recorriendo con mirada distraída la colina, los árboles el cielo y su rincón de nubes, las rocas...De pronto nos detenemos ante una piedra cualquiera de la que no podemos apartar la vista y entonces conversamos, por un instante sin medida, con las cosas que nos rodean. En este libro de Basho no pasa nada, salvo el sol, la lluvia, las nubes, unas cortesanas, una niña, otros peregrinos. No pasa nada, excepto la vida y la muerte."
8 DE MARZO DE 2021 -CLUB DE LECTURA 1
El 8 de marzo de 2021 el Club de lectura 1 nos reunimos para comentar "Haikus desde el río" de Fátima Frutos.
Nuestra tertulia programada como todos los meses para el 2º lunes, coincidió con el "Día de la mujer" y de modo inesperado lo celebramos realizando una sesión conjunta de los dos grupos con la presencia de la autora del poemario.
Fátima Frutos desbordante de vitalidad y emoción nos felicitó por el Día de la mujer y se definió como una poeta de San Sebastian navarrizada, ciudadana del mundo que ha vivido en Alemania, en el Salvador, terrícola y marciana. Es la Presidenta de la Asociación de escritores y escritoras de Navarra y ha escrito varios poemarios:
2011: Andrómeda encadenada ( con el que se va a realizar una ópera)
2015 :Epitafio para una Odalisca
2017: Haikus desde el río
2019: Monjas, putas y locas ( Recibió un premio en Navarra, en el Certamen de poesía María del Villar de Tafalla). ( El título es utilizado de manera rompedora y la autora homenajea a mujeres que llegaron a altas cotas de conocimiento e hicieron grandes cosas.).
Durante la casi hora y media que estuvo con nosotras, respondió a preguntas concretas y nos habló tanto de sus experiencias en la escritura de "Haikus desde el río" como de otros aspectos de su vida como escritora y Presidenta de la Asociación de escritores y escritoras navarras.
Fátima ¿ Qué te llevó a escribir un libros de haikus?
Me decidí a escribir haikus impresionada por una anécdota que me relató Jon Sobrino ( jesuita que se libró de la terrible matanza de la UCA en el Salvador). En un viaje que Jon realizó a una favela en Río de Janeiro le ofrecieron como regalo el sentarse en una caja de plástico frente a la ventana para poder ver la puesta de sol. Al oír este relato fui consciente de la importancia del instante y decidí llevarlo a la poesía, escribiendo haikus.
Los haikus están escritos originariamente en alemán. Opté por esta lengua porque en ella no existe la métrica de los versos propia del castellano. En su versión original respeté la medida propia de este tipo de versos 5,7,5, algo que al traducir al castellano se pierde.
Creo que respeto la esencia del haiku con su mirada a la naturaleza, al instante, las referencias a las estaciones, al mundo animal, y evitando las metáforas y la rima. Pero sin embargo opté por dividir el libro en capítulos dedicados a ríos en lugar de a estaciones como suele ser habitual. En Alemania hay una mayor cultura fluvial que la existente en España.
Comentaros la gran importancia que tienen las onomatopeyas en los haikus. Para mí uno de los más bonitos es un cubo cayendo por una calle empedrada en el que se recoge el sonido mediante onomatopeyas.
¿Cómo ha sido la experiencia de escribir en alemán?
Fue un reto ya que aunque hablo alemán mantengo el acento de mi tierra. Pero al escribir conté con la ayuda de profesores de filología sobre todo para precisar el vocabulario. Hay que tener en cuenta que Hamburgo es un centro de filología internacional.
Fue interesante recorrer Alemania. Los instantes que atrapé en los haikus estaban pensados en alemán.
No dejéis de leer el libro de Fernando Aramburu "Viaje con Clara por Alemania"
¿Qué importancia tienen los ríos?
Me siento muy ligada al medio marítimo, pero en Alemania la salida que tienen al mar, es el Mar del Norte muy desangelado. Por ello decidí que mi medio acuático iban a ser los ríos, que al igual que los lagos sobre todo los del centro y sur, son maravillosos.
Hay haikus que son homenajes a las ciudades que bañan los ríos. Os animo a viajar con el libro debajo del brazo, a perderse en esas ciudades y a escribir vuestros propios haikus.
Hay numerosos grupos de escritura de haikus, en concreto en Navarra hay un uno de ellos en la Biblioteca de Yamaguchi. Hay trabajos ensayísticos sobre este tipo de poesía en la Universidad de Sevilla y un festival en la Habana.
Alemania culturalmente es muy interesante, el teatro, la poesía se hacen en la calle. Hay ateneos llenos de vida cultural. Por otra parte los pub cuentan con zonas de estar en las que la gente realiza slams de poesía.
Voy a contribuir a la organización de un recital de poesía alemana en Pamplona el 30 de abril, para dar a conocer la poesía actual de ese país.
También sería importante que Navarra desembarcará en la Feria de Frankfurt del 2022 siguiendo el ejemplo de Euskadi que tiene presencia en la Feria de esa ciudad.
¿Te ha resultado difícil adaptarte a lo comedido, a lo contenido en lugar de dejarte llevar por las emociones?
Yo soy una poetisa barroca, me gusta la adjetivación, regodearme en los vocablos, recuperar esas palabras que se están perdiendo. El trabajo de contención me cuesta porque tiendo al desbordamiento.
Tengo en mente otro libro de haikus dedicado a ciudades europeas. Me interesan especialmente las ciudades húngaras.
En este momento estoy terminando una novela que me ha costado tres años y de la que he hecho cinco correcciones. Me pide el cuerpo otra novela. Un relato dedicado al San Sebastian de mi infancia, a mi barrio con sus carencias, con sus años de plomo y violencia.
Necesito salud y tiempo. La pandemia me ha afectado a la inspiración, no la tengo como antes. Tengo menos experiencias y por lo tanto menos cosas que contar. Me ha venido bien para terminar y ajustar mis proyectos inacabados.
( Un compañero que al iniciar la lectura de los haikus le resultaron difíciles de entender, encontró en la Biblioteca del barrio un libro de reciente publicación " 6 claves para leer y escribir haikus" de Seiko Ota que le ayudó), pregunta a Fátima: Una de las características del haiku es combinar dos temas y otra la omisión, dejando libertad a la imaginación del lector para llegar a donde quiera ¿Cómo ves tú estas dos características?
Me he permitido licencias en todo. En la versión alemana está la métrica ya que los alemanes son superestrictos. En cuanto a la palabra central, la estación o una característica del río, en algunos se cumple dándoles sentido. La presencia de dos temas genera polilectura.
Es interesante decir algo que vaya más allá del haiku y que sea el lector el que lo descubra. En este sentido me ha interesado introducir lo erótico. Hay un par de haikus que lo recogen. En otro haiku a través de la mirada de un zorro he querido referirme al peligro.
Escenas que vuelan y lector vuela con su imaginación.
¿Se pueden considerar tus haikus como pinceladas poéticas desligadas entre si para la creación de una acuarela del río?
Me parece interesante ese recurso pictórico. Hacer un haiku es una pincelada.
¿Cómo seleccionaste los instantes?
Es el instante el que te selecciona a ti. Hay que dejarse captar por el instante.
Ninguno de tus libros están en la misma editorial, me sorprende.
Es cierto, solamente uno de mis poemarios está publicado en Navarra; Monjas, putas y locas.
En Navarra hace tiempo que pedíamos una Agencia literaria. Hay escritores con mucha proyección publicados en editoriales importantes como Carlos Bassas del Rey. Con una agencia navarra se podría publicar a estos escritores y la tributación a Hacienda quedaría en Navarra.
Por fin se ha montado una agencia con 11 escritores. Una agente literaria gestiona los derechos de autor y el resto de temas burocráticos, traducción incluida, temas que resultan farragosos para los autores. De este modo ellos podrán centrarse en el escribir y no en vender. Este logro es el resultado de una trayectoria en Navarra al alza. En este momento hay gente escribiendo con un alto grado de profesionalidad. Hay autores navarros que están siendo traducidos como Miguel Izu. Al escribir y traducir estamos haciendo Navarra
Mi última novela es un relato histórico ubicado en la Centroamérica de los 80 que pretende homenajear al reporterismo de guerra. Su protagonista está inspirada en Carmen Sarmiento a la que desde niña admiré y tuve la suerte de conocer.
No se quiso despedir sin leernos un poema. Seleccionó su poema preferido "Epitafio para una Odalisca", central en su trayectoria. Nos cuenta que en 2014 se sometió a una complicada operación de corazón sin tener la seguridad de que fuera a salir de ella y como en aquella situación, ella en quien pensaba era en su compañero, en como se sentiría. Por ello en estos momentos ella recuerda a las personas que con motivo de la COVID, se hallan en la UVI, recordando y pensando en la situación de sus familias.
Nos agradece el haberle dejado explayarse en un día tan emblemático.
El grupo agradeció la presencia de Fátima que nos ha ayudado a entender este tipo de poesía al que no estamos habituados, en el que es difícil ser fiel a las normas y cuyos temas a veces nos resultan lejanos. Por otra parte omitir el "yo" nos resulta difícil, estamos más acostumbrados a la poesía confesional. Este estilo de escritura en el que frente a nuestra costumbre de decir "árbol " los japoneses dicen "el árbol que es" traído a nuestro escritura occidental suma.
Ha encantado el libro. Para alguna compañera ha sido un remanso este tipo de poesía contemplativa, fruto de la observación, frente a los libros de las dos tertulias anteriores. Versos como pinceladas en las que los miembros del grupo han logrado meterse, imaginar, soñar.
Daniel nos recomienda abrir el libro, elegir al azar y si encontramos el nombre de un paisaje mirarlo en Google
19 DE ABRIL 2021-CLUB DE LECTURA 2
5 DE OCTUBRE CLUB DE LECTURA 1
El lunes 5 de octubre comenzamos un nuevo curso comentando “En lugar seguro” de Wallace Stegner. Después de superar las dificultades propias del uso de nuevas tecnologías, agravadas por nuestra impericia ya que a excepción de nuestro coordinador los miembros del grupo no somos nativos ni siquiera inmigrantes digitales, comenzamos con aproximadamente veinte minutos de retraso nuestra primera sesión. Pero rápidamente se puso de manifiesto que aunque necesitemos mejorar en habilidades informáticas, somos grandes y generosos lectores y lectoras capaces de elaborar y exponer interpretaciones de la lectura llenas de matices y perspectivas diferentes. Interpretaciones que Daniel va hilvanando con su delicadeza y saber literario para que vaya surgiendo un texto de significado común en torno a los ejes básicos de análisis de una narración: autor, narrador, personajes, tema etc.
En general en el grupo había una cierta sorpresa ante el hecho de que una novela aparentemente anodina, en la que no suceden grandes cosas les haya atrapado, gustado, y con la que en general han disfrutado.
¿Qué ha contribuido a esta valoración de la novela? Comencemos por el autor, Wallace Stegner, creador de una escuela de escritura en la Universidad de Stanford a la que asistió entre otros Raymond Carver. Esto ya nos habla de su maestría. Escribió esta novela cuando ya tenía 78 años, una edad en la que la experiencia y la libertad le permitieron crear una obra en la que expuso su visión de la vida y lo que para él era fundamental, el paso del tiempo, las relaciones sociales, el amor, la amistad, la muerte. Pero fundamentalmente la amistad, "la vida" que ésta aporta a la vida. Logra que leamos la novela sin desviarnos del surgimiento y el desarrollo de la amistad entre dos parejas americanas
Stegner va a utilizar minuciosas y ricas descripciones que lejos de resultar tediosas nos ayudarán a sumergirnos en el ambiente y los paisajes de la novela. También nos va a trasladar su gran erudición a través de sus personajes, esos profesores que quizás aspiren a recrear el rico ambiente intelectual del grupo de Bloomsbury.
Pero todo esto, ¿a través de quien lo vemos? . El escritor crea y maneja con maestría un único narrador que no es omnisciente, no pretende que esté en todas las escenas, si no que adopta un punto de vista y lo lleva a sus últimas consecuencias. Por ello esta novela es parcial, la verdad para ser más completa debe estar más repartida. Hay aspectos que no están recogidos en la novela y que como lectores extrañamos, pero que para Larry, el narrador, no son importantes. Pero el autor no quiere perder la verosimilitud y para ello necesita de ciertos artificios para cubrir huecos, rellenar lagunas, esos "Posiblemente" "Seguramente". Este uso exclusivo de un punto de vista hace que al comenzar la segunda parte algunos lectores/as se desconcierten por la aparición de numerosos personajes a los que el narrador en la primera parte no había hecho referencia.
Continuando con los recursos narrativos no podemos olvidar la presencia de la tipografía, esa herramienta que utiliza Wallace para facilitarnos el mensaje, integrada en unos diálogos que se acercan al habla oral y constituyen casi un pequeño guion.
Frente a lectores y lectoras que inconscientemente buscamos el que pasa, Stegner levanta una historia plana, con ausencia de nudo, jugando admirablemente con esta decisión. Es capaz de reflejar en la novela que su propósito es la ausencia de conflicto entre los personajes, surfear acontecimientos episodios y conseguir que lo cotidiano encante. De este modo transmite que la vida es así, lenta tediosa, y nos recuerda que tan importante como "lo que pasa" es "como se dice", logrando una obra "intensa en el que y admirable en el como".
En consonancia con esta cotidianeidad y verosimilitud, sus personajes son creíbles y como en la vida misma no todos tienen la misma importancia y peso. Es Charity, ese personaje lleno de matices, aristas, que a algunos de los miembros del grupo ha resultado irritante con su afán planificador aprendido de su madre, quien empuja la acción desbordando vitalidad, inteligencia y quien sorprende y nos lleva a la reflexión con su decisión final.
Como es costumbre en este grupo no faltaron las referencias a frases destacadas en la novela:
¿No será el odio lo que nos impulsa a dar a luz?
"Caos es la ley de la naturaleza y el orden es el sueño del hombre"
Ni tampoco alguna interesante reflexión: ¿Qué es ser escritor?. Daniel expone que un escritor maneja tiempos, argumentos, descripción de personajes y diálogos creíbles. Toma los materiales de la realidad los mezcla y plasma en una historia con una intención, logrando que los lectores y lectoras disfrutemos incluso nos veamos reflejados en ella.
19 DE OCTUBRE-CLUB LECTURA 2
Esta breve pero intensa novela ha gustado a todos y todas y a nadie ha dejado indiferente. Ha suscitado como pocas lecturas, interpretaciones muy diversas, probablemente debidas a que la novela presenta niveles varios de significación, lo que ha hecho posible que cada uno de los lectores o lectoras se identificara con un determinado sentido del texto Pero el desarrollo de la tertulia ha dado lugar a que esa lectura inicial que cada uno traíamos a la sesión, se haya visto ampliada, enriquecida, cuestionada por los puntos de vista del resto.
En casi todas las intervenciones ha habido referencias a la forma literaria, al estilo por el que la autora ha optado. Un monólogo, un flujo de consciencia expresando el pensamiento de una adolescente, lleno de reiteraciones, escrito desde un tiempo en el que conjuga tres pasados, con él que narra lo acontecido en una cocina durante un periodo breve, de aproximadamente 4 horas. Este estilo ha resultado molesto a algunos de los integrantes del grupo porque no permitía pausas en las que descansar, sin embargo con su utilización la autora logra el objetivo de que no dejemos de leer, que literalmente nos "traguemos el libro". Puesto que en la narración no ocurren muchas cosas, con otro estilo no tan adictivo, menos trepidante, no nos hubiera logrado atrapar al transmitirnos un contenido tan brutal.
Ha habido acuerdo en que el protagonista del relato era el único ausente, el padre, generando con su ausencia un punto de inflexión. En un contexto de vida tan ordenado es necesaria una ruptura de la rutina para que se inicie y desarrolle la trama, para que haya novela. Es ese momento de las 6 y unos minutos, cuando toman conciencia de que el padre no ha llegado, el punto en que se inicia esta historia, definida con mucho acierto como un relato de "liberación de la normalidad".
Pero expresados los acuerdos ¿desde que niveles se ha analizado la novela? Vayamos de lo más íntimo a lo más social y político:
Hay quien ha analizado la novela examinando los planteamientos vitales, familiares de los personajes de la novela. En ese análisis ha tenido presente el discurso de Erich Fromm en ¿Tener o ser?, y bajo esta luz, el padre protagonista del relato, un paranoico, autoritario, violento mental y físicamente, alcohólico, despreciativo con todos los miembros de la familia, y machista, rige su existencia por los valores de la competitividad, el utilitarismo y el consumismo, siendo las apariencias su finalidad. Desde esta posición el padre va a admirar las disciplinas científicas como motor del progreso, despreciar el arte por superfluo, y abogar por una educación enciclopédica, inamovible, racional y sistematizada. La madre es el querer ser, orientado a los demás desde la dedicación el altruismo y la solidaridad, con una austeridad positiva y una profunda espiritualidad.
La mayoría se ha centrado en un análisis de la situación familiar representada. Una situación de patriarcado en la que al autora ha recogido todos los clichés y ha creado un espejo en el que hemos podido ver un ambiente que quizás no nos es tan lejano y que podríamos decir sin equivocarnos excesivamente, que todavía pervive. Se ha hablado incluso de en que ambientes puede continuar presente, en familias muy religiosos, o de muy bajo nivel socioeconómico. Un progenitor con ansias de organizar una verdadera familia que él no ha tenido, impone y controla a través de la violencia, el desprecio, el recelo entre los miembros de la familia que temen la delación. Una madre abnegada, real sustentadora de esa "verdadera familia", que se amolda al deseo del padre y unos hijos que no responden a las altas expectativas del padre. Pero la novela nos relata el proceso de "liberación de la normalidad" a partir del momento en el que el padre no llega a casa a la hora habitual. A través de ese relato la autora hace una crítica feroz a la familia patriarcal y nos muestra las fases del inicio del proceso de liberación definidas por una sensaciones, sentimientos muy específicos, y pautadas por frases que revelan la realidad, pronunciadas por la narradora, "¿Y qué si le hubiera pasado algo?", "¿por qué toleramos esto?" etc, hasta llevarnos a descubrir el gran secreto de la madre, su deseo de ser Medea. ¿ Ha sido la madre, realmente Medea ? De cualquier manera los hijos son conscientes que son lo fundamental para ella. Esta revelación nos conducirá a un final lleno de tensión que termina con una frase aparentemente banal ¿podrías bajar la bolsa de la basura?, pero que recoge todo el dolor, el miedo y los deseos de una mujer, de la única manera que en ese momento sabe expresarlo . Queda la pregunta ¿ conseguirá reiniciar su vida en libertad?
Pero en este análisis de la estructura familiar también se ha incluido un análisis político. Ha habido referencias a la necesidad de ese tipo de familia como piedra angular de sociedades conservadoras. En los personajes del padre y de la madre podemos intuir simbolizadas las dos Alemanias. El padre es portador de los peores defectos de las sociedades comunistas, al fin y al cabo es el elemento en él que ha crecido, pero desprecia sus orígenes representados por su madre "la otra abuela" y se entrega a la productividad, el consumo, al arribismo y los valores de la sociedad occidental. La madre encarna los valores más positivos de la Alemania del Este, deprimida, melancólica, nostálgica de lo perdido, lo expresa a través del canto emocionado de los Lied de Schubert.
Como es habitual no ha faltado el debate y en esta ocasión se ha centrado sobre la salida de una situación de dominio y maltrato. ¿ Es suficiente para hacerlo, la toma de conciencia y la voluntad?
Hemos cerrado la sesión interrogándonos sobre como interpretarán esta obra los jóvenes. Tendemos a creer que quizás será difícil que ellos realicen una lectura política y muy probablemente se centrarán más en la situación de violencia familiar.
9 DE NOVIEMBRE DE 2020
El lunes 9 de noviembre se reunió el Club de lectura 1 de Aulexna para comentar Mejillones para cenar de Birgit Vanderbe.
Es difícil reflejar el estupendo ambiente que había en el grupo. Una mezcla de alegría por el reencuentro, de ganas de compartir una lectura que en general había gustado e incluso de deleite en aventurar opiniones sobre aspectos de la historia que quedaban muy abiertos. Este aventurar e imaginar que fue una manera de tratar de acceder a la mente de la autora y de convertirnos por un día en "escritores orales", dio a la sesión un cariz muy especial y suscitó una gran participación.
Se manifestó la admiración por la maestría de la autora que en un libro muy breve, construye y transmite una historia atroz y universal. Utiliza como recurso para trasladar al lector esta narración tan brutal, el monólogo irónico y opresivo. de una adolescente. Busca que ese flujo de consciencia sea verosímil y para ello recurre a la reiteración. La repetición machacona creando un ambiente cargante que nos hace sentir lo mismo que siente la niña, consigue que no nos separemos del libro y además nos revela una paradoja, la utilización de un artificio para hacer algo creíble.
Pero ¿ qué nos cuenta esta adolescente, a qué territorios nos lleva? En una situación tan sencilla, tan familiar como es la preparación de una cena por una madre y dos hijos para la celebración de un éxito del padre al que esperan, nos acerca, nos hace mirar por la cerradura con una lupa de gran aumento a la vida de esa familia. La ausencia del padre y el vino hace que " la lengua se desate" y perdido el miedo a la delación en unas horas ponen en común lo que están viviendo, "matan al padre" en un ejercicio de libertad de expresión. Sacan a la luz "sin tapujos" una familia amoldada al padre, en cuya presencia adoptaban unos personajes que respondían a la estructura ideada por él. Un sistema patriarcal en el que el maltrato sicológico presente y el físico intuido, imponen la ley y el deseo del patriarca, ante el cual "lo necesario no siempre era suficiente". Un sistema que rezuma machismo en su rechazo a las características de sus hijos, cuyas actitudes y comportamientos son inversos a lo esperado en sus respectivos géneros, así como al aspecto de su hija al nacer. Lo concreto frente a lo abstracto, lo literario y emocional frente a lo científico y racional, son contrastes que nos definen las oposiciones del padre y la madre de esta historia y revelan la denigración de valores maternos. Es interesante la estrategia utilizada por la autora de ir detallando el proceso de cocción y muerte de los mejillones como símbolo de lo que en esas cuatro horas aproximadamente va sucediendo en el seno de esa familia.
La autora utilizando arquetipos carga las tintas contra la sociedad pequeñoburguesa, hace una lectura crítica de los dos sistemas comunista y capitalista que la trama tiene como contexto y de modo muy sutil y metafórico nos presenta la libertad de expresión como instrumento de lucha ante los sistemas autoritarios. Nos pone frente a una historia universal que en el grupo hace evocar ejemplos concretos todavía no superados.
Los personajes que pueblan esta historia no tienen nombre, un compañero nos dice " no están personalizados". Surge la primera pregunta de la sesión y afloran respuestas diversas:
"Con un nombre individualizas, la relación es más íntima"
"Lo que no se nombra no existe"
"Lo que pretende la autora es generalizar"
"La ausencia de nombre es una manera de hacer universales a los personajes"
Desde un principio en la sesión se comenta que es una historia abierta, con un final no desvelado. La curiosidad genera el interrogante ¿Qué pasa con el padre? Daniel muy hábilmente dice que al final de la sesión se hablará de ello. Llegado al final el grupo se ha entregado a aquel maravilloso juego literario de creación de finales de historias que aquel extraordinario maestro que era Gianni Rodari, proponía. "Mejillones para cenar" se cierra con una llamada telefónica a la que no se responde. La falta de respuesta pone las imaginaciones en movimiento ¿De quién sería la llamada y qué mensaje encerraba? ¿ El padre volverá ? Si vuelve,¿ que pasará en esa familia?, ¿serán capaces de mantener el patrón de conducta iniciado en su ausencia?
" Da igual que el padre vuelva o no" "Esta familia ha tenido una iluminación, mentalmente están en otro lugar" "Lo importante es que cuando nos damos cuenta de algo no queremos repetirlo"
"El padre llama para decir que llegará tarde"
"En la primera página de la novela se dice que ha pasado algo terrible ¿Qué es eso tan terrible" El padre vuelve y todo se mantiene. Cambiar un sistema tan cerrado como la familia es casi imposible y más sin apoyos externos" "Bajo el yugo de una familia es muy difícil salir" "Lo que somos es fruto de ese ambiente familiar hasta que somos adultos. Para cambiar hay que desaprender "
"Tiene sus dudas de que pasaría en cuanto se pasen los efluvios del alcohol"
"Al final el padre se lía con la secretaria" "Es una manera de salir de ese ambiente tan cargante"
También se hace referencia a la alusión a Medea y surge la pregunta ¿realmente la madre quiso envenenar a toda la familia? Puede ser que la autora desliza la idea del envenenamiento como salvación.
Y no ha faltado quien le ha cambiado el título a la novela "Ni cenamos ni se muere el padre"
16 DE NOVIEMBRE DE 2020
El lunes 16 de noviembre se reunió virtualmente el Club de lectura 2 para comentar "En lugar seguro" de Wallace Stegner".
Un libro bello y sutil que ha gustado, ha conectado con la experiencia y emociones de los participantes , e incluso ha dejado sin capacidad de reacción a alguno de ellos.
La literatura en esta novela logra el milagro de transmitirnos la vida de dos matrimonios amigos, mientras nos describe el transcurrir de un día. Con una estructura tripartita en la que desde el nacimiento del amor, de la amistad, avanzamos hacia una segunda parte de plenitud, de belleza, para alcanzar en el tramo final la sublimación de todos los sentimientos y el viaje hacia la senectud y la muerte. Esta organización refleja el proceso personal de Larry, similar al de cualquier persona ante el encuentro con alguien de quien has sido amigo y has tardado un tiempo en ver. Un proceso de acercamiento que requiere echar la vista atrás para recordar evitando el autoengaño, del apoyo de las personas que han convivido con ese amigo al que dejamos de ver. A través de este camino largo y no exento de dificultades Larry podrá entrar en el capítulo final de la vida de Charity. Una estructura temporal circular con un regreso al presente para cerrar esa trayectoria vital e imaginar el inicio de nuevas formas de vida, convirtiendo toda existencia en eterna, como reflejo del ambientalismo del autor.
Wallace Stegner utiliza a Larry como un narrador omnisciente que no duda en imaginar, en rellenar los huecos de aquello que no conoce pero sin hacer trampas al lector. Tampoco vacila en reconocer su falta de perspicacia y dar voz a los dos personajes con aparentemente menos peso en la trama, para que a través de conversaciones, y confidencias, iluminan el significado de la historia.
La maestría del autor al describir los diferentes ambientes y momentos de la historia logra un efecto casi cinematográfico, permitiendo a los lectores y lectoras imaginar y adentrarse en las escenas.
Una historia ante todo de amistad, pero también de amor, del paso del tiempo, de la belleza de la naturaleza, del caos y el orden y de la ascensión social.
La amistad como protagonista con sus grandezas y miserias y en cuya presentación no se elude el reconocimiento de la envidia, de la suspicacia, del sentirse empequeñecido ante los logros del otro, de los deseos de enfrentarse a la obcecación, de los remordimientos etc . Larry al evocar su vida se preguntará sobre qué hizo nacer aquella amistad y qué papel pudo jugar la vanidad. El nacimiento de la amistad tejió unos lazos que supusieron una plataforma de ascenso social, pero también la admiración de una forma de vida, del talento, de la entrega a una vocación y el enriquecimiento de abrirse a otras vidas.
El amor sostiene la vida de estas dos parejas en el transcurso del paso del tiempo. Dos historias de amor en las que los protagonistas masculinos reconocerán haber sido adictos, estar esclavizados, pero mientras Larry logra el regalo de la gratitud, Sid cargará con la frustración de la necesidad insatisfecha.
Stegner al narrar estas trayectorias vitales intenta poner orden en el caos que siempre definen la vida y la naturaleza y nos muestra cuatro formas diferentes de afrontarlo.
La historia se sitúa en un contexto espaciotemporal que recoge importantes acontecimientos de la historia americana, sin embargo el autor apenas los aboceta para elevar como gigantes a los cuatro protagonistas que en el fluir de unas vidas en las que " vivieron como pudieron, hicieron lo que debían hacer", encuentran en el frágil trenzado de la amistad un lugar seguro. Todo se difumina en la narración frente a la omnipresencia de la amistad, incluso los hijos que apenas son nombrados y pergeñadas en unas breves líneas sus vidas.
Hay quien se ha preguntado si el autor no considera que en la vida la transcendencia religiosa debe de estar presente para lograr la plenitud, ya que si no no tendría sentido incluir un poema referente a la muerte y resurrección de Cristo.
Se ha hablado y debatido acerca de las características de esos personajes tan potentes y bien desarrollados y necesarios en una trama tan aparentemente plana. Larry como testigo de la historia, reflejando la serenidad y la experiencia de la madurez, pero también la confusión, Sally ese personaje maravilloso capaz de entregar amor y gratitud a pesar de su incapacidad, Sid que al desfondarse en la parte final nos ofrecerá su acritud y en cierta manera la aceptación de su destino y Charity "que casi se come al resto" esa mujer fruto de una época en la que no le fue posible labrarse un proyecto profesional propio, que maneja los hilos de la vida de la familia y amistades siendo capaz de idear e incluso dar forma a una montaña y definir y exigir las condiciones de su final.
Para algunos miembros del grupo la actitud de Charity ante su muerte reflejaba su egoísmo al impedir la presencia de la persona que más la había amado. Para otros constituía un colofón en consonancia con un personaje excesivo. Hay quien ha considerado que el momento de la muerte es muy íntimo y por lo tanto deben respetarse las decisiones. Si se decide ir en soledad, eso debe cumplirse. En la misma línea, se postula que en el momento de la muerte debe de ejercerse la máxima libertad y poder elegir quien te acompaña. No ha faltado quien ha considerado que ese final es la sublimación de todo lo que se ha adelantado en la novela y Charity muere como ha vivido.
También ha habido quien se ha preguntado si la novela al narrar la vida en su grandeza y sus miserias, su belleza y su crueldad y ver en los ojos de Charity los ojos del Cristo de Piero della Francesca, no ha constituido en cierta manera la afirmación, el triunfo de Larry frente a ella, que en el magnífico capítulo en el que se describe el viaje a Italia expone y defiende hasta la obcecación una concepción reduccionista del arte y la literatura que debieran ser edificantes representaciones de la belleza.
¡Algunas frases de la tertulia, excelentes para las fajas o contraportadas del libro!
"Un libro de belleza reconfortante" "Una historia que no ha perdido actualidad" "Libro agradable sin trama estresante, para disfrutar de la forma" " Un libro alejado del sentimentalismo y la cursilería" "Un libro sobre la amistad y el tiempo" "Quizás excesivamente americana" "Una novela sobre una amistad muy profunda con otros temas complementarios" "Admirable en su sutileza" "Una historia universal"
14 DE DICIEMBRE DE 2020
El lunes 14 de diciembre se reunió el club de lectura nº 1 de Aulexna para comentar " La gran migración" de Hans Magnus Enzensberger .
Era el libro de ensayo seleccionado para este curso. Pero a pesar de pertenecer a este subgénero literario que suele requerir esfuerzo y concentración "La gran migración" ha resultado un texto de fácil lectura y ameno. Su estructuración en capítulos muy breves ha facilitado su lectura y sobre todo la reflexión a partir de cada uno de ellos. Muy probablemente como en el caso de muchos de los libros fáciles de comprender y de lectura ágil, su escritura no ha sido fácil , si no que ha requerido un gran trabajo de preparación y realización para condensar en un reducido número de páginas un enfoque de plena actualidad sobre un tema tan candente como la emigración, a pesar de haber sido escrito en 1992.
Ha sido una tertulia ágil en la que se ha hablado de las ideas expresadas por el autor, de su intencionalidad, de las reflexiones que se han realizado a partir de la lectura, de algunos de los términos lingüísticos presentes y de los conceptos que denominaban, pero también de las conexiones que algunos de los miembros del grupo han realizado con otros autores, textos, incluso artículos periodísticos. Se ha cerrado la tertulia con una serie de reflexiones sobre la posibilidad que tenemos los ciudadanos de intervenir en la vida pública y no dejarnos vencer por la desesperanza, ante la dificultad de solventar un problema como la emigración que ha estado presenta a lo largo de toda la historia de la humanidad.
Comencemos por el titulo, una de las compañeras señala que no es casual, sino que " La gran migración" está señalando una de las características fundamentales de la historia de la humanidad, la de ser un relato de grandes movimientos de población que a veces crean turbulencias. Hans Magnus Enzensberger alude a la migración en Alemania pero todos los asistentes coinciden en que es aplicable a cualquier país. De modo muy inteligente el autor nos presenta dos parábolas para hablarnos de la emigración y de todos los mecanismos humanos que esta situación pone en juego, consiguiendo que todos los lectores y lectoras reconozcamos como propias, la rapidez con la que desarrollamos el sentido de propiedad en cualquier lugar al que llegamos, y lo fácilmente que olvidamos nuestra procedencia. Mediante estas parábolas Enzensberger nos sitúa en un compartimento de tren y en un bote salvavidas a nosotros y nosotras, tan defensores de la estabilidad y la tierra firme. Al hacerlo provoca un cambio mental y de este modo constatamos que lo habitual es el dinamismo y el cambio y no lo estático.
La emigración descubre "un nosotros", el hombre blanco europeo que se siente invadido por los bárbaros, y que no reconoce que ellos también están entre nosotros. Olvidamos que todas las poblaciones de los países son fruto de migraciones y que en el caso de Alemania, la alabada raza aria, es una construcción y que probablemente cuanto más artificiosa es una nación mayor es la beligerancia en su defensa y en la expresión de su identidad diferenciadora. El autor no nos deja olvidar que no todos los que llegan a nuestras fronteras van a tener la misma consideración. Están los cualificados que realizan un viaje más cómodo y son bien recibidos y por otro lado los pobres que tras un duro viaje van a tener una vida difícil. Esta situación ha sido una constante que quizás se esté agudizando como dicen algunos miembros del grupo, y en cierto modo empeorando ya que cuando fue escrito este breve ensayo, no existía todavía el Mediterráneo como tumba de muchos hombres y mujeres movidos a emigrar por las promesas y sueños de una vida mejor, y los campamentos de refugiados no tenían las dimensiones actuales. No ha faltado la crítica y la denuncia como falacia de la diferenciación entre emigración política y económica, y la pesadumbre por el crecimiento y radicalización de los grupos de extrema derecha y su xenofobia.
¿Encontramos en el libro soluciones al gran problema de la emigración? Parece que más que aportar soluciones concretas, lo que consigue el autor es dejarnos pensando en ellas. Se apunta al logro de unas condiciones económicas, políticas y sociales en cada país que no haga necesaria la emigración, pero también de tener muy claro la necesidad de la convivencia en la heterogeneidad. En relación a este último aspecto se hace referencia a las palabras de Ferenczi que ya en 1925 decía que una distribución homogénea de la población ponía en peligro la paz y el progreso de la humanidad.
Además de pensar sobre posibles soluciones, el texto ha sugerido importantes reflexiones sobre las raíces, la identidad, el desarraigo. Sobre los mecanismos de exclusión y aceptación presentes en todas las sociedades, y el afecto como uno de los más importantes y quizás el más sibilino. Por otra parte, ¿ Somos conscientes de como nos relacionamos con el otro? ¿ Hasta que punto las estructuras de convivencia no son en parte mecanismos de exclusión social? A través de estas reflexiones podemos ver que nos encontramos ante un libro sobre la fragilidad humana.
Se ha hablado sobre términos recogidos en la lectura " asimilación", "integración", "asilo", "bulimia demográfica", y reflexiones acerca de ellos:
¿Realmente se está tratando de hacer una labor de integración?
La controversia entre asimilación e integración.
Asilo, un término podríamos decir polisémico, cuyo significado ha derivado de acogida a todo el que lo solicitaba, hacia una normativización que si no lo dificulta al menos lo entorpece.
"Bulimia demográfica" este término que desvela las contradicciones de las sociedades europeas, al hacer referencia simultáneamente al exceso de población de pensionistas y a la escasez de un sector de población activa y contribuyente. Esta escasez se vería recortada con la acogida de inmigrantes y refugiados, pero limitamos su llegada.
Un ensayo capaz de conectar con otros autores y lecturas que han enriquecido la tertulia:
Stefan Zweig , "El mundo del ayer, Memorias de un europeo", refiriéndose a la necesidad de tener un pasaporte para ser tratado como un hombre.
Articulo del País sobre la emigración en Alemania. La diferencia de status entre los emigrantes en función de sus fechas de llegada.
Artículo del País de Joaquín Estefanía de junio de 2016 en el que nos adentra en el significado de la bulimia demográfica
Richmond Mayo-Smith economista de la Universidad de Columbia y su visión meramente mercantilista de la emigración.
"La España vacía" de Sergio de Molino, que ha hecho pensar en la posibilidad de que esos pueblos abandonados renazcan con la llegada de inmigrantes para encontrar una oportunidad de vida.
Una conferencia escuchada hace 20 años en la que se decía que dentro de 500 años "uropa dejará de ser blanca.
"Refugiados" de Sami Nair y su referencia a las políticas del odio.
Robert Neimeyer y sus reflexiones sobre la necesidad humana de ser esperado al nacer, de disponer de un hueco, de una patria interior.
Se iba finalizando la sesión con una sensación de desesperanza ante un problema global para él que las soluciones de los países son insuficientes. Pero frente a esta desilusión han surgido voces a primera vista más optimistas, pero que también pueden ser consideradas como más realistas. Estas voces han hablado de como la humanidad se va enfrentando a los problemas que van llegando y de alguna manera va lidiando con ellos. Es cierto que nos cuesta aceptar la incertidumbre, que todo está en el aire, que no existen finales felices. Es importante ser consciente de las limitaciones. pero nosotros como individuos podemos formarnos, ejercer la crítica, aportar nuestra sensibilidad, ser más cercanos en lo afectivo, en definitiva responsabilizarnos de nuestros cambios individuales.
" Cuidado cuando las personas se encuentran más seguras en el mar que en la tierra de la que huyen"
21 DE DICIEMBRE DE 2020
El lunes 21 de diciembre el club 2 de lectura se reunió para comentar " Una lectora nada común" de Alan Bennett.
A través de esta lectura la mayor parte del grupo ha conocido a un autor del que carecía de referencias. No es la primera vez que nos encontramos en esta situación ante los autores seleccionados por Daniel, lo que enriquece todavía más la pertenencia a este club de lectura.
No a todos los asistentes ha satisfecho "Una lectora nada común", algunos de ellos esperaban algo más e incluso han cuestionado su valor literario al carecer de intriga y composición en el tiempo. Este último análisis ha sido cuestionado ya que la composición en el tiempo es cambio, algo que si se halla presente en este relato, así como el principio, nudo y desenlace.
Esta fábula, llena de humor e ironía, bien escrita con diálogos precisos y muy bien ambientada, para algunos tiene la virtud de ser breve, contemporánea y encerrar una sátira del mundo intelectual, político y del poder, logrando ridiculizar la realeza sin ser censurada.
Tiene como protagonista un personaje peculiar como es la reina de Inglaterra, lo que aporta originalidad a la obra, hecho que probablemente no ha facilitado la escritura del texto para un autor que es británico y contemporáneo de la protagonista. Bennet nos ha presentado una reina perfectamente verosímil al responder a la imagen, al cliché, que todos tenemos de ella. A diferencia del resto de personajes caricaturizados como corresponde a una fábula satírica, la reina no lo está, logrando dibujar una personalidad serena, reflexiva y ecuánime.. Un retrato de la reina muy bien hilado pone de manifiesto su maestría como autor.
Alan Bennet ha jugado buscando una respuesta a la hipótesis ¿Qué pasaría si la reina se aficionara a la lectura?. Y con este divertimento ha logrado un elogio a la lectura y los libros como instrumentos de cambio cuando caen en terreno abonado. Cambio como lectores llegando a ser capaces de abordar cada vez obras más complejas y desarrollando una necesidad de compartir nuestras lecturas. Pero también como personas, a las que el trato con la lectura nos humaniza, nos aporta sentido crítico , autonomía de pensamiento y nos hace más empáticos.
Quizás el hecho de ser un libro lleno de humor nos lleve a desmerecerlo y olvidemos que es difícil lograr una obra inteligente y brillante que trata temas subversivos de un modo divertido, algo que el autor consigue en esta fábula.
Ha finalizado la tertulia con un debate sobre la relación entre lectura y escritura. En el caso de la reina su pasión por la lectura le lleva a plantearse el deseo de escribir y comenzar a reflexionar sobre en que centrar su escritura, tomando como referentes algunos notables e ilustres personajes británicos.
En nuestra tertulia hay quien ha considerado que la lectura debe llevar a la escritura y se debiera escribir aunque sea textos cotidianos, reconociendo que como se recoge en el libro esta tarea es más dura que la lectura. Daniel ha defendido al lector puro que se acerca a lectura por puro placer, se deja impresionar y es capaz de admirar. Esta actitud resulta difícil a veces en los escritores porque les cuesta despojarse de la necesidad de aprender y acceder a la lectura por gusto.
Muchas de nosotras y nosotros nos hemos definido al igual que la reina como opsimatas " personas que aprenden tarde"
11 DE ENERO DE 2021
El club 1 ha comenzado 2021 comentando " La canción de Jan " de Maureen Myant.
Una lectura que ha generado un amplio abanico de apreciaciones que han ido desde a quien la gustado mucho y le ha enganchado, a quien simplemente le ha gustado, quien ha considerado partes de la historia inverosímiles, quien no lo ha acabado de leerlo por morboso y quien lo ha leído como un libro de aventuras.
Se ha considerado un libro de lectura fácil, pero duro en su contenido. La autora aborda un tema quizás no excesivamente conocido, el del robo de niños para inculcarles la ideología del nazismo, y aprovechando este hecho real "cuenta una bonita y triste historia de la supervivencia de un niño que funciona porque llega al corazón"
A algunos miembros del club la lectura han querido recordar que estas situaciones no están tan alejadas en espacio y tiempo de la actualidad, ya que hoy en día hay niños/as en situaciones similares.
En general se ha valorado el final de La canción de Jan como muy logrado y quizás con mayor grado de verosimilitud que el resto del relato. El desarrollo de la historia parecía dirigirse a un final feliz pero la autora es capaz de hacer un quiebro y cerrarla de un modo cruel pero quizás más real.
Quienes han expresado la falta de verosimilitud en la historia, lo hacían fundamentalmente refiriéndose a las reflexiones del protagonista, difíciles de darse en un niño. Esta falta de verosimilitud da lugar a cierta suspicacia en el lector, porque en cierta medida se rompe ese pacto escritor-lector , impidiéndole disfrutar de la lectura.
Se ha cerrado la sesión con un interesante debate sobre la adopción que se ha iniciado a partir del análisis de las motivaciones. ¿Qué motiva a adoptar? ¿ El bien del niño/a o el interés por ser padres de parejas que en general no han podido tener descendencia? ¿ Si la finalidad es el bien del niño, porque se se aceptan o rechazan en función de las características? ¿ Por qué es más difícil encontrar familias para acogimiento de niños con problemas?
Estas motivaciones que en principio nos parecen contradictorias e incluso excluyentes en realidad no lo son. De hecho los servicios que en los organismos públicos valoran las familias más adecuadas para la adopción, seleccionan aquellas que tienen el deseo de tener un hijo o hija. Este deseo les llevará al compromiso con ese hijo y a superar las dificultades inherentes al crecimiento. En todo proceso educativo tanto de hijos naturales como adoptados surgen problemas, pero en el caso de adopciones parecen más difíciles de tratar por la inseguridad de los padres sobre si lo estarán haciendo bien. Existen fracasos en las adopciones y en estas situaciones la exigencia de gratitud a través de comentarios del tipo " con lo que he hecho por ti" agudizan la sensación de culpa.
También se han expresado visiones positivas de la adopción porque permiten el cumplimiento de un deseo por parte de los padres y el disfrute de una situación de mayor bienestar y estabilidad emocional y económica a los niños/as adoptados.
Se ha cerrado el debate con un consenso sobre la no existencia del derecho a ser padres, derecho utilizado en la justificación de los vientres de alquiler. Si existe el derecho de la infancia a la protección.
Se ha quedado pendiente el debate sobre deserción y la obediencia debida.
18 de enero/ La gran migración
El l8 de enero se reunió el Club de lectura 2 para comentar " La gran migración" de Hans Magnus Enzensberger.
Comenzó la tertulia con una duda, pregunta o cuestión ¿Qué tipos de libros son propios de un club de lectura? ¿Aquellos con un valor literario o tienen cabida otros libros que careciendo de él, sugieren un tema de debate? Recogido el planteamiento nos cuestionamos ¿Qué puede decirse respecto a la forma de ” La gran migración”?
Daniel nos comentó que si al leer un libro no nos paramos a pensar en si está bien escrito es porque generalmente lo está, y creemos que es algo que puede aplicarse al libro que nos ocupa. Un libro de ensayo muy digerible que aborda un tema tan complejo como es la emigración de forma aparentemente muy sencilla, algo que no es fácil de lograr.
Enzensberger a través de una serie de capítulos breves, plantea preguntas, expone problemas para que el lector se interrogue. Evita las soluciones, aunque quizás su ironía nos predispone a ciertos caminos de pensamiento.
Estamos ante un autor difícil de encasillar y de posicionar políticamente, pero que con un estilo lúcido, irónico e incluso despiadado en determinados momentos, pretende ante todo delimitar, definir, establecer la naturaleza del problema de la emigración, como base ineludible para la búsqueda de una solución tan necesaria como difícil de conseguir.
Nos presenta la emigración como algo propio de la especie humana y presente en ella desde sus orígenes. Pero también son constantes antropológicas el miedo, el odio al extraño y la xenofobía con los que los grupos humanos responden ante los forasteros que nutren las filas de la migración. Esta primera gran contradicción va a acompañar al fenómeno migratorio a lo largo de toda su evolución, adquiriendo formas diversas a veces difíciles de desenmascarar. En el intento de desvelarlas podemos ubicar la obra de Enzensberger.
Nos habla de un fenómeno que ha ido evolucionando influido por las creaciones del pensamiento político y económico. La creación del estado, el comercio mundial, la colonización y la actual globalización han dado lugar a una nueva migración que ya no es un movimiento de búsqueda si no más bien una fuga en ningún momento voluntaria, si no determinada por la lógica del dinero capaz de crear seres superfluos.
Seres humanos que llegan a lo que llamamos primer mundo, respondiendo a la llamada de la publicidad, vista por ellos como un vida real y deseable. Un mundo que los teme y necesita a la vez creando un dilema difícil de resolver. Un mundo poco generoso, con dificultades para compartir su “Estado de Bienestar” y que los aboca en muchas ocasiones al mercado negro de trabajo con condiciones laborales y de vida infrahumanas, pero que recibe con los brazos abiertos a aquellos que poseen un alto nivel de formación o dinero. Un mundo en el que la tan aclamada multiculturalidad se ha quedado en slogan a veces acompañado de prédicas moralizantes, no siendo capaz de promover la integración ni siquiera de pensar en los problemas reales que esta situación origina. Un mundo en los que las minorías se van ideologizando, proclamando su identidad y en el que cada vez más, vivimos en reductos endogámicos.
Enzensberger analizando la situación de la emigración en Alemania reconoce con facilidad lo común a otros países, la xenofobía, la irracionalidad del discurso, pero se pregunta por lo específico y lo encuentra en la idealización de la emigración dejándonos intuir que quizás la culpabilidad por el pasado nazi lleve a los alemanes a querer ser modelos en la acogida de inmigrantes desde un discurso moralista incapaz de atender a los problemas reales.
Cierra el libro con un capítulo en el que denuncia la pasividad del estado ante la violencia de grupos de ultraderecha hacia los emigrantes. Un estado poseedor del monopolio en el uso de la fuerza y que no ha dudado en utilizarla en manifestaciones ante centrales nucleares u otro tipo de eventos similares, pero que ante la violencia de la ultraderecha adopta una posición de querer entender que es lo que la genera y elude la intervención.
No ha faltado quien ha sabido identificar rasgos xenofóbicos y de rechazo en expresiones tan habituales de nuestra tierra como "yo del pueblo de toda la vida" y en comportamientos ante el forastero en situaciones habituales que nos hacen ver que vivimos en un mundo vallado tanto en el campo como en la ciudad. Vamos construyendo pequeños bastiones en los que se defienden "limitadas identidades".
Tampoco han faltado las recomendaciones sobre lecturas relacionadas con el tema:
Los bárbaros de Alessandro Barico
Esperando a los bárbaros de J.M Coetzee
El desierto de los bárbaros de Dino Buzzati
Se ha cerrado la sesión tratando de responder a la pregunta inicial, aclarando cual es la finalidad de un club de lectura, como un ámbito en él que construimos un significado más amplio y rico de aquello que hemos leído, al poner en común y entretejer el que cada uno de los miembros del grupo aporta, y creamos un espacio de convivencia en el que tenemos la gran oportunidad de escuchar y respetar al otro. Por otra parte se ha recordado los acuerdos del grupo recogidos en la evaluación de incluir libros de ensayo en la programación de cada año.
15 DE FEBRERO DE 2021
El lunes 15 de febrero el Club de lectura 2 se reunió para comentar "La canción de Jan" de Maureen Myant.
Ha sido una sesión muy enriquecedora porque ante un libro que ha generado opiniones muy divergentes, hemos sido capaces de argumentar nuestras valoraciones que han abarcado un amplio espectro, desde quien no ha logrado terminarlo, quien lo ha considerado inverosímil, oportunista, a quien le ha hecho reflexionar y a quien le ha enganchado como a un quinceañero. Hemos constatado que un libro cuya elección quizás ha sido arriesgada porque su valoración no iba a ser unánime, nos ha ayudado a elaborar una opinión propia y compartirla en un ambiente de respeto.
Las personas que no han podido leerlo ha sido fundamentalmente porque han considerado que estaba mal escrito, adoleciendo de un uso del presente de indicativo que genera la sensación de intentar montar una historia y la presencia de frases carentes de sentido. Por otra parte el libro comienza con un capítulo con gran tensión cuando lo que está describiendo es un juego y no la mantiene en los siguientes capítulos, cuando comienza la historia.
Daniel ha expuesto que es cierto que es un primer libro y que literariamente flojea en bastantes aspectos. Pero el uso del presente de indicativo es algo moderno, aporta agilidad, y está justificado por tratarse de una historia conocida a la que le aporta que el final no está escrito, dando protagonismo al lector. Por otra parte la autora es sicóloga y conoce el funcionamiento de la mente infantil y sabe que los niños tienen una capacidad de imaginación que los adultos perdemos, por lo que elevan a la categoría de tragedia un juego. Esto es lo que recoge la autora en ese primer capítulo lleno de tensión.
Es cierto que es un libro que está plagado de coincidencias muy forzadas que lo hacen poco verosímil y quizás un poco oportunista por desarrollar temas y enfoques que han logrado un gran consenso en la elaboración de la memoria del holocausto.
No obstante el libro tanto en la forma como en el contenido encierra aciertos y aportaciones. En el desarrollo de la historia se intercalan capítulos que recogen las peripecias de Jan y otros centrados en los acontecimientos que se suceden en la familia que acoge a Lena. Esta construcción da agilidad al relato. Se cuenta una historia de supervivencia de un niño enfrentado al mal en los dos bandos de la contienda y que debe tomar la difícil decisión de matar o dejar vivir a un enemigo. Los diferentes personajes y los hechos que acontecen nos presentan un cuadro muy diverso de las posiciones de los alemanes frente al nacismo y la autora coloca a los lectores y lectoras en diferentes puntos de vista que aunque no comportamos, llegamos a entender al conocer sus motivaciones.
La lectura ha generado reflexiones, acerca de la indiferencia con la que los seres humanos nos defendemos ante la barbarie para poder seguir viviendo, sobre lo que haríamos nosotros en situaciones similares a las narradas, sobre dónde está el origen de la violencia ¿ es consustancial al ser humano
22 DE FEBRERO DE 2021
El 22 de febrero se reunió el Club de lectura 1 para comentar " El hombre que quiso matarme" de Suichi Yoshida.
Una novela que ha tenido una gran aceptación y valoración. Desarrollada en el Japón actual para alguna de las lectoras, su estilo que ha denominado de "realismo grosero" ha supuesto un choque con su visión previa de un país que ofrece una imagen de sociedad perfecta casi modélica, caracterizada por la delicadeza y sensibilidad en las relaciones, pero que este libro ha desmontado, poniendo de manifiesto la violencia subyacente a las apariencias.
Una historia que se inicia con un primer capítulo difícil por su minuciosidad al describirnos el lugar en el que se va a desarrollar, pero que poco a poco logra atrapar el lector. En su narración combina la tercera persona de un narrador omnisciente con pasajes en primera persona que resaltan la subjetividad de los personajes.
Una novela negra que rompe con la convencionalidad de este género ya que desde el inicio conocemos quien es el asesino. Al autor no le interesa en ningún momento la descripción de la investigación, si no que crea una trama a modo de río en la que van confluyendo numerosas historias y subtramas, con personajes minuciosamente descritos. Huyendo de los arquetipos nos presenta unos personajes bien perfilados y llenos de matices que los hacen muy reales, consiguiendo que conozcamos la motivación de todos ellos y los comprendamos. Muñecos rotos, desamparados, perdidos en la soledad y en búsqueda de contacto y cercanía. Una novela coral, dinámica cuyo mayor valor quizás radica en la riqueza de sus personajes.
De modo sutil e inteligente, sin juzgar Yoshida nos plantea ¿quién es el culpable?. En la respuesta encontramos un autor material del asesinato pero también un responsable moral y dudamos sobre quien es más villano. Tampoco la sociedad centrada en el valor del trabajo y el dinero y el sistema que la sostiene pueden eludir su responsabilidad en esta historia.
Una historia llena de dobles vidas, desarrolladas en una atmósfera invernal de lluvia, frío, con un final sorprendente. El autor quiere cerrar la estructura narrativa con un broche final y opta por la confesión de un personaje al que a lo largo de la novela ha definido por su silencio, consiguiendo sorprender a las lectoras y lectores. A través de la confesión asume el crimen y libera de culpa a Mitsuyo que podrá rehacer su vida.
Esta lectura nos ha acercado a una sociedad lejana a la nuestra, que consideramos diferente y ha logrado que intuyamos su vida laboral, sus diferencias de clases, su mundo de ocio, sus relaciones virtuales y la profunda soledad y tristeza en las que se desarrollan algunas vidas. Suichi Yoshida se atreve a hablar con naturalidad y de un modo neutro de un mundo que existe pero que habitualmente se oculta y de este modo desenmascara el verdadero rostro de una sociedad a veces admirada y envidiada en su progreso.
EL 15 DE MARZO SE REUNIÓ EL CLUB 2 PARA COMENTAR "EL HOMBRE QUE QUISO MATARME"
Las valoraciones y opiniones de los miembros de este segundo grupo en su mayoría fueron coincidentes con lo recogido en la sesión del primer grupo.
Hubo algunos aspectos nuevos que merecen la pena destacar. Fue mayor el número de personas que simplemente consideraron esta novela como entretenida.
En cuanto a la forma de la novela se concretó que con la utilización de la tercera persona en general se completaba información sobre personajes, a excepción del caso de Tsuruta que expresa lo que siente al ser testigo del encuentro de Yoshio y Masuo.
También se cuestionó el título en castellano ya que con él se estaba dando importancia a un personaje que es secundario en la novela, Mitsuyo. Se considera más adecuado el título "Villanos" también utilizado en la versión cinematográfica.
En base a los personajes se consideró la organización de la novela en dos partes. Con una primera parte centrada en los pertenecientes al mundo universitario y empleados y en la segunda parte con mayor presencia de los personajes de clases sociales más bajas.
El final de la novela se calificó de desconcertante y se considera que no encaja con el desarrollo de la novela
En el análisis de contenido se trató un tema que no surgió en el primer grupo: las diferencias generacionales reflejadas en los comportamientos de Yoshio y la abuela frente a los comportamientos de los jóvenes especialmente Matsuo. Un viejo Japón que no entiende al nuevo. Por otra parte se destacó la continua referencia al dinero, incluso un personaje considera el valor de las personas monetariamente. El autor puede estar trasladando al lector el valor de las cosas.
Se destacaron los personajes de Yoshio y Tsuruta. Yoshio un hombre fuerte muy capaz de amar, de expresar sus sentimientos y portador de valores reflejados en su interpelación a Tsuruta con una frase memorable ¿tienes a alguien cuya felicidad signifique algo para tí?. Tsuruta un joven universitario que ha vivido en un mundo literario y es capaz de reconocer el olor de la esencia del ser humano al ver a Yoshio con Matsuo. Será capaz de facilitarle a Yoshio su encuentro con Matsuo aunque sabe que siempre será la clase de este último quien ganará.
Una novela capaz de salir del género y golpear al lector hablándonos de las cosas que nos afectan.