CLUBS LECTURA 2021-2022
Comenzamos un nuevo curso retomando las sesiones presenciales y con un nuevo club que se suma a los dos que venían funcionando en cursos anteriores.

Programación club 1

Programación club 2

Programación club 3
CLUB LECTURA 1-SESIÓN 8 DE NOVIEMBRE
El lunes 8 de noviembre se reunió el Club de lectura 1 para comentar "Adaptarse a la marea" de Eduardo Punset.
Las teorías sobre la comprensión lectora explican que la comprensión de un texto es una construcción que realiza el lector/a, en la que los conocimientos previos juegan un papel muy importante. En las sesiones del club en varias ocasiones hemos sido testigos de los diferentes significados que los lectores/as han ido dando a una misma lectura, pero la sesión en la que se ha comentado "Adaptarse a la marea" ha ilustrado con rotunda claridad el papel que juegan los conocimientos previos en la interpretación de un texto.
Adaptarse a la marea es un ensayo con voluntad divulgativa en él que Punset expone conocimientos del mundo de la biología, la sicología, la economía, aplicándolos al mundo empresarial.
¿Cómo se han acercado los miembros del grupo a este texto? Se podría decir que ha habido personas que han realizado la lectura partiendo de conocimiento experto de alguna de las áreas que Punset aborda y otras, la mayoría lo han leido tratando de extraer aportaciones para la vida en general. De este modo en la sesión se han encontrado la crítica fundamentada con la valoración general del libro y probablemente cada miembro del grupo habrá conjugado todo lo escuchado y desde ahí reconstruido el significado de su lectura.
Uno de los miembros del grupo es biológa y a partir de ese bagaje ha realizado la lectura. Conocía a Punset por su programa Redes considera que su comunicación es farragosa y esta misma característica comenta haberla encontrado en el texto junto a una cierta tendencia a mezclar contenidos. Por otra parte la utilización de imágenes y ejemplos que realiza para facilitar la comprensión, en algunos casos ha podido dar lugar a conceptos erróneos. Además percibe falta de exactitud en algunas afirmaciones y expresiones.
También expone y rebate los conceptos erróneos que ha detectado como el recogido en la expresión "el cerebro está diseñado para". Tampoco le parece legítima la comparación de la evolución de las plantas con el cerebro humano. Reconoce que la referencia a los "nichos" en el momento en que se escribió el libro era novedosa.
Otro miembro del grupo ha desarrollado su vida laboral en el mundo de la economía y sostiene que en el libro Punset toma el conocimiento científico y lo traslada al mundo del negocio económico. Para conseguir su finalidad lo estructura en capítulos en cada uno de los cuales aborda un tema. Para él esto sería lo fundamental en el libro y considera como efectos secundarios el que los lectores trasladen a la vida normal lo que Punset ha aplicado a los negocios.
Una tercera persona con experiencia empresarial comenta que al leerlo le ha puesto muchos "peros". No obstante agradece haber asistido a la sesión y haber escuchado las opiniones y valoraciones de los compañeros/as.
En el resto del grupo algunas personas lo han leído por responsabilidad, otras después de un rechazo inicial encontraron aspectos que les interesaron y no faltó quien expresó con claridad que en la lectura busca disfrutar, entretenerse, ya no quiere aprender sólo sobrevivir y este libro no responde a estos fines.
Se ha comentado que Punset es un buen divulgador, algo que dada la complejidad del conocimiento actual es necesario. Es importante que alguien con un lenguaje y estilo asequible al gran público explique las razones de las cosas. En este libro Punset utiliza ejemplos gráficos que evitan que el libro resulte árido, y deja claro que una imagen vale más que mil palabras.
Quizás el hecho que el libro esté enfocado al mundo empresarial es lo que más rechazo ha generado.
Se han hecho referencias al prólogo comentándose que en él se trata de seducir a un público específico. La persona que lo ha realizado aporta autoridad y ayuda a que el libro se venda. Es un producto de marketing.
Se ha considerado que es cierto que es una teoría para el mundo empresarial pero también para la vida en general. En este sentido se han destacado los siguientes aspectos:
La importancia de lo invisible
La fuerza del grupo
La importancia del cambio y más en un momento en que los cambios son vertiginosos.
La referencia a la necesidad de perder masa ( entendida esta como el fardo de la historia) para poder cambiar.
La mutación como requisito de la adaptación.
La importancia de la perseverancia
La necesidad de atender a la diversidad ( se está avanzando en una sanidad personalizada)
El papel que la empatía puede jugar en la manipulación
La Inteligencia Artificial, presente y futuro
La conciencia ( la lucha de la humanidad por no tener conciencia)
La necesidad y dificultad de desaprender.
CLUB DE LECTURA 3-SESIÓN 25 DE OCTUBRE
El lunes 25 de octubre se reunió por primera vez el Club 3 de Aulexna. Como en todas las primeras reuniones había expectativas diversas, inquietudes. ¿Se cumplieron? Quizás y probablemente también hubo alguna sorpresa, pero todos los miembros del grupo se adaptaron a esa estructura de funcionamiento que orquesta Daniel y tan buenos resultados está logrando durante estos cuatro años de funcionamiento de los clubs.
Este club comenzó su andadura comentando un libro nada fácil, Catedral de Raymond Carver.
Muchos fueron los que comentaron que cuando comenzaron a leerlo no les gustó, les desconcertó, incluso que no era el tipo de lectura que necesitaban en ese momento. Pero sin embargo le dieron una oportunidad y continuaron leyendo y preguntándose por el significado de los relatos, por lo que el escritor quiere transmitir con ellos.
También consideraron que es un escritor excesivamente descriptivo, minucioso. Hubo quien opinó que es un autor sobrevalorado que le ha dejado escéptico y se pregunta qué aporta esta forma de escritura.
Daniel planteó ¿por qué y para qué Carver escribe de esta forma? Nunca hay que olvidar que la forma es fundamental en el significado de cualquier texto. Cuando un escritor cuenta con minuciosidad detalles, nuestra imaginación puede dibujar el escenario y los personajes. Logramos hacernos una composición de lugar. Se materializa ese pacto entre lector y autor por el que sabemos que lo que nos está contando es mentira pero parece verdad.
Carver quiere llevarnos a un sitio y lo consigue. A él le interesan los estados de ánimo. Nos lleva al interior de los personajes, para que sintamos su tristeza, su desesperanza y su bloqueo. Aborda el absurdo cotidiano. Es muy humano pone la lupa en las imperfecciones y las amplia. Entra a cuchillo a la vida de los hogares donde somos más nosotros que nunca logrando retratar seres humanos derrotados y conflictivos.
Todo esto lo hace con un lenguaje conciso. En ocasiones con dos palabras refleja un estado de ánimo. Carver además de narrador es poeta, algo que se nota en su escritura.
Se hizo referencia a alguno de los cuentos. Catedral quizás fue el que más gustó y hubo quien lo considero como el centro del libro, alrededor del cual se organizan los demás relatos. Se habló de Fiebre, historia de una separación en la que el hombre es el perdedor y se puntualizó que la mayoría de los hombres de los relatos son fracasados, Se destacó el cuento referente a la muerte de un niño, relato que sobrecoge, colocando al lector en el estado de ánimo real de esa situación y en él que describe de modo magistral el acompañamiento, esa actitud que tanto nos cuesta adoptar. Vitaminas, como representación de toda la violencia americana.
También se habló de algunos aspectos biográficos del autor. Un hombre que logró superar su adicción a la vida con la ayuda de su segunda mujer Tess Gallagher, poetisa que leía y corregía sus textos.
Raymond Carver es un autor que abrió brecha en una forma diferente de narrar. Rompió cánones, logrando un minimalismo en la escritura que no es fácil conseguir. Ha sido referente para muchos autores incluso actuales.
CLUB DE LECTURA 2-SESIÓN 18 DE OCTUBRE
El lunes 18 de octubre se reunió el Club 2 para comentar "Relatos de lo inesperado" de Roald Dahl.
Un libro de relatos que ha constituido un descubrimiento y que ha gustado a todos y todas. La única crítica que se ha expresado ha sido relacionada con la traducción, por lo tanto ajena al autor.
Ha habido unanimidad al valorar la estructura de estos relatos calificándola de genial. Todos los cuentos comienzan con contextos y situaciones verosimiles muy bien descritos y a partir de ahí el autor va creando intriga, tensión, que atrapan al lector y lo llevan hacia un final inesperado. Roald Dahl juega con los lectores en el buen sentido, manejando con soltura todos los trucos y haciendo que nuestra razón nos lleve a un punto que él ya ha prefigurado. No es tramposo si no que tiene ingenio y nos va anticipando, logrando que nos quedemos con la sensación de que somos nosotros los que no hemos sabido intuir ese final al llegar a él y mirar desde ahí el relato. Consigue relatos redondos con cierta ambiguedad en el desarrollo y final.
Roald Dahl pertenece a esa raza de escritores que cuando llegan a la tarea ya lo tienen todo resuelto y que han realizado una gran labor de documentación, incluso de temas científicos para que el contenido de algunos de los cuentos nos pareza real.
En la lectura de estos relatos los lectores y lectoras impulsados por la tensión del relato, seguimos y seguimos en la trama y sólo al llegar al final somos capaces de distanciarnos y preguntarnos ¿de qué me ha hablado en esta historia? ¿encierran una reflexión moral? A lo largo de la tertulia han surgido respuestas a estas preguntas.
Ha habido quien ha sugerido que el autor nos coloca ante dieciséis espejos deformantes que exageran las situaciones y las características más oscuras de los personajes, para que los lectores y lectoras podamos reconocernos en ese reflejo y reirnos de nosotros mismos, aunque a veces se nos hiele la sonrisa. En esas historias encontramos la rivalidad dentro de varias situaciones de apuestas, la ambición, la enfermedad mental, las obsesiones, la importancia concedida a las apariencias, vidas matrimoniales en las que maridos castradores cercenan todo atisbo de vida, de alegría, de autonomía de sus mujeres, pero a las que el autor les concede la gracia de la venganza. Dentro de estos temas se ha hablado especialmente de los cuentos centrados en las vidas de algunos matrimonios y aunque en un primer momento nos puedan parecer situaciones muy alejadas de la actual, la crítica incluida en ellos tiene vigencia porque se centra sobre todo en las características de las relaciones. Para alguna de las lectoras estos relatos encierran una visión machista de la mujer.
A través de todas estas historias de personajes el autor realiza una crítica a la sociedad de su época logrando desmontar asuntos como la mercantilización del arte.
Estos relatos críticos, despiadados, crueles no incluyen una lección, una reflexión moral explícita. En ellos predomina el humor, la ironía como arma para mostrarnos nuestras miserias. Encierran juticia poética, dando a los oprimidos la venganza sobre los opresores y esto los eleva y hace que trasciendan el mero divertimento.
CLUB DE LECTURA 1-SESIÓN 4 DE OCTUBRE
El lunes 4 de octubre después de año y medio el grupo del Club 1 retomo las sesiones presenciales, con distancia y mascarilla, para comentar "Nada se opone a la noche" de Delphine de Vigan.
No suele ser habitual, pero varios de los miembros del grupo han definido esta novela expresando que estábamos ante un "libro humano", "un libro desgarrador y valiente", " un libro sobre el desamparo y el dolor humano y de como influye en cada uno de los personajes" "un libro de mujeres valientes"
También se ha calificado a la autora como valiente y muy honesta porque reconoce con claridad que lo que nos está contando es una de las versiones posibles. La temática que elige es complicada, no es fácil hablar como hija de una persona enferma, pero logra manejarlo con soltura generando la sensación de que lo cuenta todo cuando en realidad no lo hace. Tiene necesidad de exponer la historia familiar para sacar su dolor, haciendo una especie de catarsis, buscando el origen de su sufrimiento y el de su madre. Conocer el origen ayuda a tener una relación posible, una posición desde la que salir al mundo. Con este libro Delphine de Vigan saca lo que tiene dentro y lo convierte en cicatriz, superando quizás ese miedo a ser como su madre.
Un título rotundo "Nada se opone a la noche" sacado de la canción "osez Josephine", junto a una fotografía en blanco y negro de una joven de belleza espectacular constituyen la portada de esta novela, en la que la autora va a utilizar diferentes tipos de narradores. Parte de un narrador en primera persona para pasar a una tercera persona, y ser tanto un narrador testigo como omnisciente. Con estos recursos logra un relato contenido algo que no es fácil hacer con una temática que apela a lo visceral. Pero no solo nos va a relatar la historia familiar si no que también incluye reflexiones sobre su papel como escritora.
Ha habido quien ha echado en falta referencias temporales en esta narración de la vida de una familia numerosa tildada de peculiar "con una mentalidad diferente a lo que debe ser una familia". Una familia en la que los padres ( abuelos de la escritora) abandonan a sus hijos e hijas generando desamparo. Dominada por un padre tóxico de modo sibilino, que impone conductas que le permiten saciar sus deseos. Una madre con un "impermeable mental" para poder vivir. La protagonista indudable en esta familia es Lucille, la madre de la escritora, que no pudo asumir su dolor y contaba las cosas como una narración para desembarazarse de lo peor, escupiendo su tormento sin elaborarlo ya que no sabe que hacer con lo que le ha sucedido.
Delphine de Vigan construye a partir de una no ficción una ficción en la que trata de llenar los huecos de lo que desconoce. Una novela muy bien escrita en la que se expresan sentimientos complicados y logra un alto grado de verosimilitud.